Un “zapatito de cristal” para los dinos de la región
Ignacio Díaz Martínez, geólogo e investigador español, integra un grupo que rastrea y analiza huellas y pisadas para dar con su verdadero dueño.
Ciencia
Básicamente, es la historia de la Cenicienta. Aunque los personajes pueden variar y a veces el final no es tan feliz. ¿La escena? Hace millones de años, cuando los dinos andaban por estos suelos como panchos por su casa.
Aquí no hay una bella dama ni un príncipe, tampoco una madrastra malvada, pero sí un investigador español que deambula en busca de todo tipo de rastros y huellas para calzar “el zapatito de cristal” al verdadero dueño de magistrales pisadas.
El trabajo de Ignacio Díaz Martínez, un joven geólogo español, investigador, becario del Conicet y docente de la Universidad Nacional de Río Negro, es misterioso y fascinante. Una tarea minuciosa que exige casi de dotes detectivescas. Rastrea el terreno, estudia la escena y busca huellas. Las descifra. Icnología, en términos de ciencia.
“Esto es un modo de ver la vida de lo que fueron los dinosaurios. Cuando uno ve un hueso, un esqueleto, ve su muerte. Pero cuando se ven las huellas ves parte de su vida. Es inevitable no imaginar quiénes hacían esas pisadas, cómo era su modo de vida, eso es lo bonito de esto, ves un hueco en una roca pero en realidad estás viendo una película de cómo era todo en aquellos tiempos”, cuenta, mostrando fotografías de huellas que han pasado cientos de veces frente a sus ojos. “Estudiamos más de 10.000 huellas en España, pero aquí está todo por hacer”, dice.
Hace más de un año llegó a esta ciudad y el paisaje no deja de sorprenderlo: “Esto es un paraíso para un paleontólogo que estudie dinosaurios”.
“Una de las preguntas que nos hacemos los paleontólogos al ver una huella es qué animal la pudo dejar. En el cuento de Cenicienta, el príncipe fue probando el zapatito de cristal en todas las mujeres del pueblo hasta que encajó perfectamente en el pie de Cenicienta. Lo que hacemos nosotros es ‘probar’ la huella en todos los pies de los dinosaurios hasta que encaja perfectamente en uno de ellos”.
-¿Cómo surgió tu interés por el estudio de las huellas?
-Hice mi tesis doctoral estudiando huellas de dinosaurios del Cretácico Inferior (unos 120 millones de años) de la provincia española de La Rioja. Posteriormente, me vine al Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología de la UNRN en Roca con una beca posdoctoral del Conicet. Junto a mi directora, Silvina de Valais, estoy estudiando las huellas de vertebrados (reptiles mamiferoides, dinosaurios, aves) encontrados en la Línea Sur de Río Negro y también estamos trabajando con huellas de dinosaurio de la provincia de Santa Cruz -explicó.
Díaz Martínez estudió geología en las universidades del País Vasco y Zaragoza, y días atrás brindó una conferencia sobre icnología, es decir el estudio de las huellas y rastros de animales que existieron en eras geológicas antiguas, en el auditorio de este diario. “Todo parte de una pisada, de un rastro mínimo que nos permite recorrer su historia hacia atrás. A veces el final es feliz”, sonríe el geólogo, “a veces no, porque no podemos hallar al ‘dueño’ de la pisada, y en otros casos causa asombro, como un estudio (del patrón de huellas) que nos permitió dar con un dinosaurio que ¡resultó ser rengo!”.
-¿Cómo se estudia una huella?
-Es un proceso muy complejo. Todo se complica cuando intentamos identificar qué especie dejó las huellas fósiles de dinosaurio. La forma depende del tipo de animal que la deje, de cómo se desplace y de cómo de viscoso está el barro en el que pise. Una huella muy bien conservada muestra cómo sería la planta del pie del dinosaurio. La planta del pie está formada por tejido blando que protegen a los huesos. Si conseguimos ver alguno de los caracteres concretos de los huesos de los pies que permiten diferenciar entre diferentes grupos de dinosaurios en las huellas, podemos identificar al dinosaurio que las dejó.
SILVANA SALINAS
slsalinas@rionegro.com.ar
SILVANA SALINAS
Ciencia
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios