Una ballena fue embestida por un buque en Madryn
El encontronazo se produjo muy cerca del muelle donde el barco iba a atracar. Procuran ubicar al animal, que después del incidente desapareció en las profundidades. Críticas de ONG.
Una ballena franca austral adulta fue embestida por un buque de gran porte a 260 metros del muelle de Puerto Madryn, en el que se registra una presencia extraordinaria de 220 ejemplares, según dijo a la AFP el biólogo Daniel Pérez. “La colisión se produjo en un día histórico desde el punto de vista científico porque en ese momento había unas 220 ballenas en Bahía Nueva, donde se comparte la navegación comercial con la presencia masiva de estos animales”, explicó Pérez, quien dijo que el animal sobrevivió pero se desconoce si está herido. Con posterioridad al incidente, autoridades y especialistas procuraban dar con el animal para saber en que estado se encontraba. El científico mencionado y organizaciones ambientalistas de Puerto Madryn apuntaron a las autoridades y el poco cuidado por la preservación de la ballena franca austral, incluida en el Libro Rojo de especies amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Pérez encabeza un proyecto de investigación de los cetáceos y una de sus tareas es el registro fotográfico de su comportamiento, razón por la cual en las imágenes tomadas se observa cómo el animal se dirige directamente hacia la proa del buque de 160 metros de eslora. “Cuando ocurrió la colisión, la nave se desplazaba muy lentamente, a dos nudos, en su maniobra de aproximación al muelle para amarre, pero que vaya muy despacio no quiere decir que no haya sido un impacto importante, toda vez que se trata de dos cuerpos grandes y pesados”, aseguró. El científico explicó que en este momento debe haber unos 800 ejemplares en la zona de Madryn. “Es un fenómeno extraordinario porque tenemos un cuarto de la población total frente a la ciudad”, se entusiasmó, aunque temeroso por el intenso tráfico comercial. La Fundación Patagonia Natural se hizo eco del accidente y reclamó a las autoridades que tomaran “las medidas necesarias para que esto no siga ocurriendo y una de ellas podría ser la disposición de reglamentaciones especiales que amparen a las ballenas en esta época”. Pérez aseguró que después de la matanza a la que fue sometida la especie en los años 70, la ballena franca austral se viene recuperando a una tasa de 7% anual y estimó que actualmente llegan unas 6.200 ballenas a la Península Valdés donde tienen sus crías. (AFP, Redacción central)
Una ballena franca austral adulta fue embestida por un buque de gran porte a 260 metros del muelle de Puerto Madryn, en el que se registra una presencia extraordinaria de 220 ejemplares, según dijo a la AFP el biólogo Daniel Pérez. “La colisión se produjo en un día histórico desde el punto de vista científico porque en ese momento había unas 220 ballenas en Bahía Nueva, donde se comparte la navegación comercial con la presencia masiva de estos animales”, explicó Pérez, quien dijo que el animal sobrevivió pero se desconoce si está herido. Con posterioridad al incidente, autoridades y especialistas procuraban dar con el animal para saber en que estado se encontraba. El científico mencionado y organizaciones ambientalistas de Puerto Madryn apuntaron a las autoridades y el poco cuidado por la preservación de la ballena franca austral, incluida en el Libro Rojo de especies amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Pérez encabeza un proyecto de investigación de los cetáceos y una de sus tareas es el registro fotográfico de su comportamiento, razón por la cual en las imágenes tomadas se observa cómo el animal se dirige directamente hacia la proa del buque de 160 metros de eslora. “Cuando ocurrió la colisión, la nave se desplazaba muy lentamente, a dos nudos, en su maniobra de aproximación al muelle para amarre, pero que vaya muy despacio no quiere decir que no haya sido un impacto importante, toda vez que se trata de dos cuerpos grandes y pesados”, aseguró. El científico explicó que en este momento debe haber unos 800 ejemplares en la zona de Madryn. “Es un fenómeno extraordinario porque tenemos un cuarto de la población total frente a la ciudad”, se entusiasmó, aunque temeroso por el intenso tráfico comercial. La Fundación Patagonia Natural se hizo eco del accidente y reclamó a las autoridades que tomaran “las medidas necesarias para que esto no siga ocurriendo y una de ellas podría ser la disposición de reglamentaciones especiales que amparen a las ballenas en esta época”. Pérez aseguró que después de la matanza a la que fue sometida la especie en los años 70, la ballena franca austral se viene recuperando a una tasa de 7% anual y estimó que actualmente llegan unas 6.200 ballenas a la Península Valdés donde tienen sus crías. (AFP, Redacción central)
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios