Una familia tipo necesita $ 843 para no ser pobre
Aumenta la canasta básica de alimentos y cada vez más gente se empobrece. La mitad de los trabajadores en el país gana entre 700 y 800 pesos, por lo que no cubre su subsistencia.
Una familia tipo necesita 843 pesos para la subsistencia, una cifra que se ubica por encima del salario promedio de los trabajadores en relación de dependencia, de acuerdo con las cifras del INDEC difundidas ayer.
De acuerdo con la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), la mitad de los trabajadores gana como promedio en todo el país entre 700 y 800 pesos, por lo que no llega a cubrir una canasta mínima.
Los datos de la Canasta Básica Total (CBT) difundidos ayer por el INDEC reflejan un incremento del 1,4 por ciento en enero con respecto de diciembre.
Mientras, la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que muestra los niveles de indigencia, llegó a 388,75 pesos, con un crecimiento del 1 por ciento respecto de diciembre último.
La Canasta Básica Total (CBT) contiene los alimentos y servicios básicos para una familia tipo, mientras que la Canasta Básica Alimentaria (CBA) agrupa exclusivamente de alimentos que reúnen las proteínas y calorías indispensables para la vida.
Los precios de los alimentos de la CBT se ubicaron en enero apenas por encima del índice inflacionario del mismo mes, que se ubicó en 1,3 por ciento.
En los últimos doce meses, es decir con respecto a enero del 2005, la CBA creció 15,7 por ciento, mientras que la CBT en el mismo período creció 13,1 por ciento.
El promedio de precios del índice de Precios al Consumidor (IPC) en los últimos doce meses se ubicó en enero último en el 12,1 por ciento.
En el primer mes de 2006 el alza en los alimentos estuvo muy vinculada a temas estacionales, ya que los incrementos más fuertes se observaron en frutas (5,9 por ciento) y verduras (5,2 por ciento), productos que se vieron afectados por factores climáticos y que dada esta característica no pueden incluirse en los convenios.
Para el INDEC el precio de la carne a los consumidores bajó 0,5 por ciento.
Dentro de las frutas el mayor incremento se dio en la manzana (39,4 por ciento), seguida por la naranja (4,7 por ciento) y los duraznos en conserva (0,3 por ciento).
En cambio hubo una baja de 1,4 por ciento en la banana y el precio del limón se mantuvo estable.
En verduras, el alza más importante se dio en la lechuga (36,4 por ciento) y en menor escala en el tomate (9,7 por ciento), en la papa (9,1 por ciento) y en la batata (3,3 por ciento). (DyN)
Sueldos promedio aumentaron un 20,31% en 2005
Los sueldos promedio aumentaron 20,31 por ciento en 2005, con mayores alzas dentro de los asalariados privados registrados y subas similares a la inflación para los estatales y trabajadores informales, según informó ayer el INDEC.
Las remuneraciones entre los empleados en blanco acumularon un avance de 26 por ciento a lo largo de 2005, luego que en diciembre subieran 1,55 por ciento.
Los empleados públicos mejoraron sus ingresos en 12,9 por ciento, con la particularidad de que en los últimos cuatro meses sus salarios se mantuvieron sin cambios.
Entre los trabajadores «en negro» se verificó un alza salarial de 12,5 por ciento. La inflación durante 2005 fue de 12,3 por ciento.
A estas subas se llegó luego que diciembre dejara un aumento del 1,54 por ciento para los privados registrados, del 1,45 para los trabajadores no registrados, mientras que no tuvieron cambios los salarios de los empleados públicos.
La difusión de estos guarismos, previstos desde el año pasado, se producen en momentos en que varios sindicatos han iniciado las conversaciones sobre mejoras en las condiciones laborales y los salarios. A fines de enero comenzó la negociación de los lácteos y el transporte de corta distancia. Para el curso de este mes está previsto que se inicie el diálogo entre los empresarios y representantes gremiales de los trabajadores de subterráneos, construcción, camioneros, metalúrgicos, bancarios, bebidas gaseosas, petroleros y automotrices. Desde el sector empresario consideran que marzo será «el mes», que definirá el tenor que tendrán las discusiones salariales frente al congelamiento de los precios y a la proliferación de los reclamos en distintos gremios. (DyN)
Una familia tipo necesita 843 pesos para la subsistencia, una cifra que se ubica por encima del salario promedio de los trabajadores en relación de dependencia, de acuerdo con las cifras del INDEC difundidas ayer.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios