Una sociedad busca ganarle la batalla a la inseguridad
Hubo siete muertos en lo que va de este año en Cutral Co y Plaza Huincul. Pedidos de mano dura se cruzan con más prisión preventiva y medidas de contención social.
Las dos ciudades que atravesaron la crisis económica y social más fuerte de su historia, en la década del 90, se encuentran hoy en una verdadera encrucijada ante el crecimiento de los hechos de inseguridad.
¿Cómo se plantean salir adelante? Algunos sectores insisten con la modificación de la legislación, otros piden por la “mano dura”, y también se apunta a las escasas políticas de contención social.
“Siempre hablamos que está muy desvalorizado el concepto de la vida. Y a partir de eso, por una discusión de tránsito utilizan el arma de fuego, una disputa de vecinos y entre delincuentes que se disputan el poder”, señala el jefe de la dirección Seguridad Interior Cutral Co, Víctor González.
“No les importa matar como si nada”. La frase es de Luz Sambueza, madre de Miguel Ferrada asesinado a puñaladas, mientras intenta encontrar consuelo y entender por qué le hicieron eso a su hijo.
La policía muestra sus números y hace hincapié en la reincidencia. Casi el mismo grupo que delinque repite su accionar mientras se centran en “atacar esta sensación de seguridad del vecino”, explica González. Ante los concejales dijeron que “no cambian los actores, si no que siguen reincidiendo”.
Un emblema expone González: una persona que desde enero a julio “tiene siete causas judiciales abiertas y mientras se tramitan, está en libertad; eso conspira con la sensación de seguridad del vecino porque la persona sigue delinquiendo”.
Por otra parte, los casos de homicidio –hubo siete en lo que va del año– no se produjeron en ocasión de robo.
Al consultar por las causas que llevan a la delincuencia, todos coinciden en que son múltiples, pero las adicciones –drogas y alcohol– son las primeras que afloran.
“Hay que poner acento en las políticas públicas y en los instrumentos de la ley, como la 2302 que está funcionando a medias en la provincia y no está funcionando ni en Cutral Co ni en Plaza Huincul”, aportó la socióloga y diputada mandato cumplido Rita Santarelli. Es imperioso que “se discuta en comunidad y muy seriamente”.
Los ediles de Cutral Co declararon la “emergencia en seguridad” y en ese camino empezaron a trabajar en el “foro de seguridad”, experiencia que en alguna oportunidad también se intentó pero no pasó a más de algunas cuantas reuniones con referentes de diferentes sectores.
El intendente José Rioseco revela que esta declaración “no cayó muy bien en las fuentes gubernamentales provinciales pero es una realidad”. Consideró que ayudará, al menos en el corto plazo. Repasa los diferentes factores que llevan a esta situación y considera que “está ganando la carrera la drogadicción y las adicciones por los distintos métodos”. Y considera que “es necesario involucrarse con la realidad e ir pensando que cada uno se tiene que hacer cargo de los hijos y la familia”.
Si la inseguridad es un “hecho” o una “sensación”, es una discusión que no se terminará. Para las víctimas de un robo violento o de un homicidio, ni siquiera entra en el plano del debate.
Los padres de Miguel, Luz y Aníbal, todavía no logran entender lo que les ocurrió. Pero no se paralizaron. Se sintieron movilizados cuando escucharon a Violeta, que reclamaba respuestas y decidieron acompañarla. Al mismo tiempo, reúnen firmas para hacer un petitorio destinado a los diputados y al gobernador Omar Gutiérrez para que se “cambien las leyes”.


Una buena parte de los vecinos hace catarsis por las radios y no realiza la denuncia para integrar estadísticas de los delitos que lleva la Policía.
En Plaza Huincul está creado el Consejo de la Niñez pero no está integrado. Sería el organismo que puede trabajar en mecanismos de prevención.
El termómetro
Datos
- Una buena parte de los vecinos hace catarsis por las radios y no realiza la denuncia para integrar estadísticas de los delitos que lleva la Policía.
- En Plaza Huincul está creado el Consejo de la Niñez pero no está integrado. Sería el organismo que puede trabajar en mecanismos de prevención.
- 85
- son las armas de fuego que fueron secuestradas en los allanamientos que hizo la Policía durante este año.
- 280
- fueron los allanamientos a domicilios este año, el doble de los que hubo en el 2015.
- 100
- vehículos se incautaron en diferentes procedimientos que efectuó la Policía.
- 350
- motocicletas fueron secuestradas por los investigadores policiales en operativos que se realizaron durante este año.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios