Unificarán Desarrollo Social y Salud
El presidente Eduardo Duhalde decidió unificar las carteras de Desarrollo Social y Salud y hoy pondrá en funciones a los nuevos ministros de Educación, Graciela Giannetassio, y de Defensa, el radical Jaunarena.
La nueva organización del Estado Nacional, a partir de una modificación de la ley de Ministerios, fue uno de los temas analizados durante la reunión de Gabinete Nacional que encabezó ayer el primer mandatario.
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, que actuó como vocero, informó que «por instrucciones del presidente va a propiciar la reducción de la estructura burocrática del Estado y de los cargos políticos».
Garantizó que se preservarán los puestos de trabajo del personal de planta permanente del Estado y precisó que se tenderá a una «estructura simple y eficiente».
En la reunión también se analizó la reglamentación de las medidas económicas, a partir del fin de la convertibilidad, el proyecto de Ley de Presupuesto 2002 que se enviará en 15 días al Congreso y la reforma de la Carta Orgánica del Banco Central.
Capitanich anunció que existe «la idea precisa de fusionar las áreas de Desarrollo Social y Salud», en el marco del nuevo organigrama ministerial que estudia el gobierno, aunque no se informó quién será el titular del área.
La primera dama, Hilda «Chiche» González de Duhalde, quien participó nuevamente de la reunión de Gabinete, mantuvo por la tarde en la Residencia de Olivos una reunión con funcionarios provinciales del área social.
Por otra parte, se informó que Eduardo Duhalde instruyó a sus ministros para trabajen sobre la necesidad de fortalecer las áreas sociales y de la producción, para desplegar una estrategia que «defienda el trabajo de los argentinos».
Hoy a partir de las 12, el jefe de Estado le tomará juramento a los nuevos ministros de Educación y de Defensa y también al designado secretario de Legal y Técnica, Antonio Arcuri.
Respecto a la nueva organización del Estado, el jefe de Gabinete informó que «estamos propiciando la reducción en la estructura burocrática, la reducción en cargos políticos, en una estrategia de preservación de las fuentes laboral del personal de planta para garantizar una estructura simple y eficiencia en su funcionamiento».
Sueldos jerárquicos
Capitanich dijo que la posibilidad de que se suspenda el cobro de sueldos de altos funcionarios en un plazo de entre 3 y 6 meses y que ello pueda extenderse a los poderes Legislativo y Judicial, no fue analizado por el Gabinete.
Tampoco se habló sobre la delicada situación del PAMI, pero el jefe de Gabinete indicó que el gobierno está estudiando la forma de regularizar su funcionamiento.
En el encuentro hubo un detallado informe del ministro de Economía, Jorge Remes Lenicov, sobre los decretos reglamentarios del nuevo plan económico que deben estar listos dentro de 48 horas para que entren en vigencia el miércoles, tras el feriado cambiario.
Por su parte, el ministro de Justicia, Jorge Vanossi, se refirió a su reciente encuentro con los miembros de la Corte que el jefe de Gabinete se preocupó en aclarar que fue de «cortesía».
En tanto, el secretario de Seguridad Interior, Juan José Alvarez, remarcó «la necesidad de reordenar y reprogramar el sistema de asignación de recursos para las Fuerzas de Seguridad».
Tras la reunión de Gabinete Nacional, el jefe de Estado recibió en su despacho de la sede gubernamental al senador peronista Ramón Puerta y al gobernador de Tucumán, Julio Miranda, con quien conversó sobre la relación financiera entre la Nación y su provincia.
También recibió al vicejefe de Gabinete, Juan Pablo Cafiero, con quien conversó sobre la inclusión de un programa de empleo en la nueva Ley de Presupuesto, la reforma política y del Estado y la participación del Congreso en la renegociación con los contratos con empresas privatizadas. (DYN y Télam)
Alessandro, a controlar
Entre las visitas que recibió ayer el presidente Duhalde se incluyó un nombre difícil de digerir para muchos peronistas: el crítico diputado del Frepaso, Darío Alessandro. Acompañó al vice jefe de Gabinete, Juan Pablo Cafiero, en la reunión que mantuvieron con el jefe de Estado.
De acuerdo con una fuerte versión, Alessandro podría ser designado presidente de la Comisión Bicameral creada en el artículo 20 de la ley de emergencia, que deberá vigilar lo actuado por el Ejecutivo en cuanto a la emisión, la renegociación de convenios con empresas privatizadas y con entidades financieras.
Ayer por la tarde, Alessandro dijo que «no venimos por una revancha con el sector que más ganó durante la convertibilidad», sino «sentarse a dialogar y negociar en base a una nueva realidad». Un diputado justicialista dijo a «Río Negro» que la versión sorprendió a su bloque, mayoritario en las dos cámaras. Pero luego no faltó quien hallara el lado positivo: «Más vale tenerlo dentro del gobierno y trabajando para que todo ande bien, que en la vereda de enfrente y criticando».
«Intentarán» pagar el Incentivo Docente adeudado en el 2001
El gobierno nacional anunció ayer que intentará «cancelar» la deuda que el Estado mantiene con los docentes por el ejercicio 2001 del Fondo Docente, aunque la continuidad de ese beneficio correspondiente a este año «dependerá de los ingresos».
En tanto la titular de la central docente CTERA, Marta Maffei, dijo que está dispuesta al diálogo con las nuevas autoridades educativas, aunque admitió que «duda» que los maestros sigan cobrando ese Fondo, cuya ley caduca en diciembre de 2003.
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, reconoció ayer que el Fondo de Incentivo «tiene un problema» ya que «se adeuda todo el flujo del ejercicio 2001 y estamos evaluando que en ejercicio 2002 se pueda cancelar».
En tanto, la designada ministra de Educación Graciela Giannettasio anticipó que hoy estudiará con los integrantes del Consejo Federal la «capacidad» de las provincias para iniciar con normalidad el ciclo lectivo y «poner a todos los alumnos en igualdad de oportunidades».
Capitanich recordó que el beneficio estaba vigente hasta el 31 de diciembre de 2001, en el presupuesto nacional, como pactó con CTERA el gobierno de Fernando de la Rúa, por lo que dijo que «en primer lugar se deberá cumplir con las directivas vigentes y luego en el 2002 se verá como se paga de acuerdo a los ingresos».
Coyuntura
Sobre ese punto, Giannettasio coincidió que «el tema fundamental» en estas horas será el pago del deuda a los maestros y, acerca de la continuidad del incentivo para los años próximos dijo que «depende del presupuesto, y en este momento no hay un peso en el erario».
Maffei, expresó ayer sus dudas de que el Gobierno continúe pagando el fondo del incentivo docente, tal como lo señaló la designada titular de la cartera nacional, Graciela Giannetassio, pero anticipó que su gremio estará «dispuesto al diálogo».
De todos modos, subrayó que «hay muchas cuestiones que analizar y que considerar, nosotros estamos dispuestos a entablar un diálogo sobre este tema, un diálogo profundo, pero queremos que desde el principio se pongan claras las cuestiones».
La Unión Docentes Argentinos (UDA), por su parte, se mostró favorable a la decisión de mantener la estructura de Ministerio, y pidió «mayor participación de las provincias y los sindicatos docentes», en la política educativa.
El secretario general de UDA, Sergio Romero, dijo que pedirán a la Ministra la puesta en marcha del Estatuto Federal para la carrera docente, que presentó ese sindicato a la gestión anterior, y que plantea un salario básico para el maestro de todas las jurisdicciones -que en ese momento era de 500 pesos- normativas comunes para el ingreso, permanencia y egreso de la docencia y una convocatoria al CFEcon los sindicatos para acordar contenidos básicos comunes. (DYN e Infosic)
Ajuste en Educación
El Gobierno aplicará un ajuste «importante» en la planta laboral del Ministerio de Educación, al considerar que «son muchísimos» los 1.600 agentes que se desempeñan en esa cartera, anunció ayer la justicialista Graciela Giannetassio, designada para administrar esa repartición.
«Tiene que haberla y tiene que ser importante», enfatizó Giannetassio en declaraciones a radio Continental, al referirse a la reestructuración que encarará al frente de la cartera educativa.
Al justificar la poda que promoverá el Gobierno, dijo que «hace muchos años que se transfirieron las escuelas a las provincias y, contrariamente a lo que tendría que haber ocurrido, el Ministerio creció». Giannetasio sostuvo que en ese sentido está prevista la descentralización del organismo que conducirá.
Al referirse al Incentivo Docente, sostuvo que el Gobierno «tiene una obligación legal» de mantener ese plus salarial durante el 2002.
El presidente Eduardo Duhalde decidió unificar las carteras de Desarrollo Social y Salud y hoy pondrá en funciones a los nuevos ministros de Educación, Graciela Giannetassio, y de Defensa, el radical Jaunarena.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios