Vaca Muerta queda afuera de las prórrogas

Los recursos no convencionales irán por separado.

El gobernador Alberto Weretilneck presentó anoche en Catriel su plan petrolero, que incluye la licitación de 15 bloques de alto riesgo exploratorio y la prórroga de 21 áreas concesionadas en la década del 90. Por primera vez en un proceso de extensión de permisos de explotación, los recursos no convencionales quedaron afuera de esta negociación para ser tratados de manera particular.

No quedó ayer del todo claro a qué se refiere el gobierno rionegrino cuando habla de recursos no convencionales porque por ahora no se especificó qué tipo de reservorio ni qué otra formación entrará en esa consideración.

Por ahora en Río Negro no se avanzó en los ensayos de explotación de los recursos atrapados en las arcillas (shale) de la formación Vaca Muerta, hoy mundialmente conocida por confinar una reserva de petróleo impensable para Argentina hace unos años. Neuquén es por ahora líder en esas pruebas.

Cuando Neuquén extendió los contratos de concesión, en el inicio del primer gobierno de Jorge Sapag, los recursos no convencionales se acotaban al gas atrapado en rocas reservorio de arenas compactas (tight sands). No se le puso valor a esas reservas potenciales y por ende los pagos acordados por la extensión sólo ponderaron el petróleo y el gas convencionales.

Ahora Río Negro dejó taxativamente fuera de esta negociación, según el proyecto que ahora irá a la Legislatura. Esta normativa “resulta de aplicación a la producción proveniente de reservas convencionales. El tratamiento de las no convencionales será motivo de un encuadre normativo específico”, explicó anoche Weretilneck junto al secretario de Hidrocarburos y Energía Jorge Borrelli en el salón del barrio YPF de Catriel donde se realizó la presentación.

El “bono fijo” que pagarán las empresas por las prórrogas se calculará sobre la base de las reservas comprobadas y posibles de cada área. Este ítem, que le dará al Estado rionegrino recursos extraordinarios, se cobrará en tres cuotas.

Los no convencionales quedarán para una segunda negociación y es posible que requieran el pago de otro “bono fijo”.

Como en las prórrogas de otras provincias, a cambio de la extensión de las concesiones, las empresas pagarán más puntos de regalías y otro adicional en el caso de que los precios internos se acerquen a los internacionales y el valor del combustible en los surtidores aumente hasta traspasar una barrera que ayer no se había conocido.

Se exigirá, como ya anticipó “Río Negro”, la remediación del pasivo ambiental, la aplicación del “compre rionegrino” y un determinado nivel de inversiones, no sólo en explotación sino también en exploración.

Las negociaciones no durarán más de un mes y medio, según establecerá la ley que presentará el gobierno. Habrá una comisión de funcionarios, legisladores e intendentes que tendrá algún tipo de intervención, pero la aprobación será mediante un decreto. La Legislatura sólo tomará conocimiento de cada acuerdo.

(AC/ACA)


Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios