Variaciones sobre la pareja
La obra “Pas de deux” subirá a tablas el sábado.
NEUQUÉN (AN).- Eduardo “Tato” Pavlovsky explicó que el personaje masculino de “Paso de dos” despierta simpatía en el espectador pero luego “se revela como un verdadero monstruo de la represión”. “Paso de dos” se estrenó en 1990, en la pieza dos personajes (El y Ella) muestran el enfrentamiento de las relaciones entre ambos, un juego de lucha y amor, en donde la búsqueda por descubrir las pasiones y el pensamiento del otro constituye el eje principal de su relación. El texto dramático de Pavlovsky, ampliamente reconocido y respetado por su prolífica carrera de autor teatral y actor, y por su trayectoria como médico psicoterapeuta y nombre destacado entre las personalidades de la cultura argentina, fue abordado por los actores de Esquel, Graciela Castro y Hernán Varela, y el director Julio Benítez. Los tres hicieron una adaptación de la obra y decidieron llamarla “Pas de deux” (Variaciones sobre la pareja). La obra, no apta para menores de 16 años, subió a escena por primera vez en junio de 2010. Ya con 25 funciones en su haber –entre Esquel, Bariloche, Lago Puelo- aterrizó en Neuquén el fin de semana pasado y se presentará nuevamente el sábado 25 en La Conrado Cultural (a las 22:30). En el medio, habrá algunas funciones especiales para los alumnos de la Escuela de Bellas Artes y otros estudiantes. “Pavlovsky es bisagra en nuestra idiosincrasia argentina. Pocos hablan de la realidad gestual del argentino como él lo hace. El dice que las relaciones de pareja, familiares, que hoy vive el ciudadano argentino están atravesadas por la historia inmediata pasada. Tantos años de tortura están intrínsecos en nuestra energía”, dice Hernán Varela sobre el autor de “Paso de dos”, una obra que lo cautivó hace más de quince años. Lo primero que detalla en la entrevista con “Río Negro” es que “el espectador está como espiando una instancia de una pareja, de un hombre y una mujer, dos actores que están deliberando una situación muy controvertida y donde aparece el mundo de lo masculino y lo femenino como una permanente reacción y permanente estado de crisis mediante la palabra: lo que uno entiendo y lo que el otro le quiere decir”. La historia narra el vínculo entre un hombre y una mujer, atravesado por los celos, el poder, los micro-fascismos. “Aparece la historia argentina plasmada desde el fascismo masculino y la complicidad de la mujer. Quienes fueron las mujeres de estas bestias que ejercieron ese poder. Había una complicidad y está ligada con el ejercicio cotidiano de las relaciones tanto en lo íntimo de la casa como en los espacios más públicos. La relación de una clase social también, de unos vínculos muy arraigados, muy conservadores”, explica el actor a poco de subir a escena.
NEUQUÉN (AN).- Eduardo “Tato” Pavlovsky explicó que el personaje masculino de “Paso de dos” despierta simpatía en el espectador pero luego “se revela como un verdadero monstruo de la represión”. “Paso de dos” se estrenó en 1990, en la pieza dos personajes (El y Ella) muestran el enfrentamiento de las relaciones entre ambos, un juego de lucha y amor, en donde la búsqueda por descubrir las pasiones y el pensamiento del otro constituye el eje principal de su relación. El texto dramático de Pavlovsky, ampliamente reconocido y respetado por su prolífica carrera de autor teatral y actor, y por su trayectoria como médico psicoterapeuta y nombre destacado entre las personalidades de la cultura argentina, fue abordado por los actores de Esquel, Graciela Castro y Hernán Varela, y el director Julio Benítez. Los tres hicieron una adaptación de la obra y decidieron llamarla “Pas de deux” (Variaciones sobre la pareja). La obra, no apta para menores de 16 años, subió a escena por primera vez en junio de 2010. Ya con 25 funciones en su haber –entre Esquel, Bariloche, Lago Puelo- aterrizó en Neuquén el fin de semana pasado y se presentará nuevamente el sábado 25 en La Conrado Cultural (a las 22:30). En el medio, habrá algunas funciones especiales para los alumnos de la Escuela de Bellas Artes y otros estudiantes. “Pavlovsky es bisagra en nuestra idiosincrasia argentina. Pocos hablan de la realidad gestual del argentino como él lo hace. El dice que las relaciones de pareja, familiares, que hoy vive el ciudadano argentino están atravesadas por la historia inmediata pasada. Tantos años de tortura están intrínsecos en nuestra energía”, dice Hernán Varela sobre el autor de “Paso de dos”, una obra que lo cautivó hace más de quince años. Lo primero que detalla en la entrevista con “Río Negro” es que “el espectador está como espiando una instancia de una pareja, de un hombre y una mujer, dos actores que están deliberando una situación muy controvertida y donde aparece el mundo de lo masculino y lo femenino como una permanente reacción y permanente estado de crisis mediante la palabra: lo que uno entiendo y lo que el otro le quiere decir”. La historia narra el vínculo entre un hombre y una mujer, atravesado por los celos, el poder, los micro-fascismos. “Aparece la historia argentina plasmada desde el fascismo masculino y la complicidad de la mujer. Quienes fueron las mujeres de estas bestias que ejercieron ese poder. Había una complicidad y está ligada con el ejercicio cotidiano de las relaciones tanto en lo íntimo de la casa como en los espacios más públicos. La relación de una clase social también, de unos vínculos muy arraigados, muy conservadores”, explica el actor a poco de subir a escena.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $2600 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios