Varios puntos dudosos en los instrumentos
El texto enviado ayer al Senado contiene varios puntos que sólo se sabrán en la reglamentación y otros que no fueron incluidos en la presentación que hizo hace un día el equipo económico . El primero de ellos refiere a la posibilidad de cobrar los dólares por medio del Certificado de depósito para la inversión (Cedin), que se recibe a cambio de un depósito en dólares que esté fuera del circuito formal. El artículo 2 del proyecto no especifica si existe un plazo para hacerse de esas divisas, es decir, si podrá cambiarse el Cedin automáticamente una vez que se verifique la operación inmobiliaria. Según el proyecto, el Cedin “será cancelado en la misma moneda de su emisión”, ante “la presentación del mismo por parte del titular o su endosante, quedando sujeta su cancelación a la compraventa” de inmuebles ya construidos o a “la construcción de nuevas unidades habitacionales o refacción de inmuebles”. Pero en ningún momento detalla a qué plazo el Central cancelará esa deuda. Además, en el caso de que el blanqueo se destine a la construcción o refacción de un nuevo inmueble, no está claro cómo será el mecanismo del Central para chequear que la inversión se haya concretado, para así poder canjearlo. En el caso del Bono Argentino de Ahorro para el desarrollo económico (Baade), se usará en infraestructura y el sector energía. Economía dijo el martes que rendirían un 4% anual con pagos semestrales, pero no confirmó si estas erogaciones serían en pesos o en divisas. En el proyecto, no hay mención alguna a estas cifras. Solamente señala que “las condiciones financieras” serán reglamentadas en su momento por el BCRA. Sí se precisó que se van a poder comprar láminas por 100, 1.000 y 10.000 dólares, con vencimiento en el 2016 . Otro punto es el “Pagaré de ahorro para el desarrollo económico”, que no fue anunciado el martes y del que no hay mayores explicaciones en los artículos siguientes del proyecto. Sólo que tendrá “las demás condiciones financieras que se determinen al momento de su emisión”. Al igual que en el caso del Baade, los fondos originados “serán destinados, exclusivamente, a la financiación de proyectos de inversión pública en sectores estratégicos, como infraestructura e hidrocarburos”. El patrón utilizado para el blanqueo de dólares será el tipo de cambio oficial del Banco Nación. Por último, el proyecto estipula que el Ejecutivo tendrá la facultad de “prorrogar los plazos previstos del presente régimen”. Es decir por el tiempo que le parezca. (DyN/La Política Online)
El texto enviado ayer al Senado contiene varios puntos que sólo se sabrán en la reglamentación y otros que no fueron incluidos en la presentación que hizo hace un día el equipo económico . El primero de ellos refiere a la posibilidad de cobrar los dólares por medio del Certificado de depósito para la inversión (Cedin), que se recibe a cambio de un depósito en dólares que esté fuera del circuito formal. El artículo 2 del proyecto no especifica si existe un plazo para hacerse de esas divisas, es decir, si podrá cambiarse el Cedin automáticamente una vez que se verifique la operación inmobiliaria. Según el proyecto, el Cedin “será cancelado en la misma moneda de su emisión”, ante “la presentación del mismo por parte del titular o su endosante, quedando sujeta su cancelación a la compraventa” de inmuebles ya construidos o a “la construcción de nuevas unidades habitacionales o refacción de inmuebles”. Pero en ningún momento detalla a qué plazo el Central cancelará esa deuda. Además, en el caso de que el blanqueo se destine a la construcción o refacción de un nuevo inmueble, no está claro cómo será el mecanismo del Central para chequear que la inversión se haya concretado, para así poder canjearlo. En el caso del Bono Argentino de Ahorro para el desarrollo económico (Baade), se usará en infraestructura y el sector energía. Economía dijo el martes que rendirían un 4% anual con pagos semestrales, pero no confirmó si estas erogaciones serían en pesos o en divisas. En el proyecto, no hay mención alguna a estas cifras. Solamente señala que “las condiciones financieras” serán reglamentadas en su momento por el BCRA. Sí se precisó que se van a poder comprar láminas por 100, 1.000 y 10.000 dólares, con vencimiento en el 2016 . Otro punto es el “Pagaré de ahorro para el desarrollo económico”, que no fue anunciado el martes y del que no hay mayores explicaciones en los artículos siguientes del proyecto. Sólo que tendrá “las demás condiciones financieras que se determinen al momento de su emisión”. Al igual que en el caso del Baade, los fondos originados “serán destinados, exclusivamente, a la financiación de proyectos de inversión pública en sectores estratégicos, como infraestructura e hidrocarburos”. El patrón utilizado para el blanqueo de dólares será el tipo de cambio oficial del Banco Nación. Por último, el proyecto estipula que el Ejecutivo tendrá la facultad de “prorrogar los plazos previstos del presente régimen”. Es decir por el tiempo que le parezca. (DyN/La Política Online)
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $2600 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios