Ventas de 65 supermercados se habrían aproximado a $ 84.000 millones en el 2011

Las transacciones aumentaron, a precios corrientes, casi el 30% durante los primeros once meses del año pasado. Avances de las grandes cadenas en segmentos más chicos y de los autoservicios chinos.

Tuvieron buenos resultados, pero con utilidades no tan brillantes

Miguel Ángel Fuks

miguelangelfuks@yahoo.com.ar

Las ventas de 65 supermercados distribuidos en todo el país, de acuerdo con la encuesta del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), aumentaron a precios corrientes el 29,9% en noviembre pasado respecto del mismo mes del 2010, en tanto a precios constantes subieron el 19,2% en idéntica comparación. Los mayores incrementos se comprobaron en determinadas provincias del norte (Corrientes, Chaco, Formosa, Jujuy, Misiones y Santiago del Estero), con el 41,5%, y Chubut, con el 37,6%. A su vez, Neuquén exhibió un alza del 37,6% y otras provincias de la Patagonia (La Pampa, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego), del 34,2%. En todo el 2011, si se mantuvo la tendencia, las transacciones se habrían aproximado a 84.000 millones de pesos.

“Ha sido un buen año para las ventas; aunque tal vez los márgenes de utilidad no fueron tan brillantes; además, hubo que enfrentar altos costos fijos y también la competencia del comercio informal”, opinó Juan Carlos Vasco Martínez, director ejecutivo de la Asociación de Supermercados Unidos (ASU), que agrupa a Carrefour, Casino (Libertad), Cencosud (Jumbo, Disco y Vea), Coto, Día, Eki, La Anónima, Toledo y Walmart.

Ricardo Cáceres, titular de la Cámara Argentina de Supermercados (CAS), de la que forman parte principalmente las cadenas regionales, coincidió en que el año pasado fue “positivo” en ventas, en especial por los subsidios, como la asignación universal por hijo (AUH) que muchas familias destinaron a las compras de artículos de primera necesidad. El 90% de las operaciones sectoriales correspondió a alimentos (arroz, fideos, azúcar, aceite y harina), seguidos por artículos de perfumería y de bazar.

Los precios de las grandes cadenas fueron del 3 al 10% más bajos, en promedio, que los del resto de los comercios –pese a la multiplicación de los pequeños negocios y el avance de los autoservicios chinos–, aunque la mayoría de los consumidores y los usuarios no lo percibió así.

Y, si bien las ventas minoristas fueron beneficiadas por el consumo masivo, todavía tendrían mucho por recorrer, sobre todo en el interior, de acuerdo con lo que se comentó en el primer Foro Federal Retailer en Rosario (Santa Fe).

La Anónima concretó experiencias con distintos productores regionales:

• Cabaña Micó comenzó a proveer frutillas de El Bolsón y más adelante anexó una pequeña fábrica modelo de dulces artesanales.

• Avícola Granjasur consiguió rentabilidad al ser proveedor local, pese a los mayores costos por zona. Efectuó las primeras entregas en Esquel (Chubut) y en otros lugares tras acordarlas con el equipo de compras en la casa central.

• Pollolín, cuyo punto de partida fue 1961 y ahora ocupa a más de 900 personas, continúa creciendo e integrando verticalmente el negocio avícola.

• Miel Río Negro desarrolló canales internos de comercialización, incorporó tecnología de punta e implementó planes de capacitación. Llega a 17 provincias.

• VAM es una sociedad familiar dedicada a la actividad agropecuaria, fundada en 1985. En su establecimiento Tragua Tragua de Choele Choel encaró la producción, el lavado y el acondicionamiento de zanahorias, tomates redondo y cherry, morrones, cebollas y zapallo anco. Actualmente los entrega a bocas de venta del Alto Valle de Río Negro y Neuquén.

La Anónima invertirá 25 millones de dólares para construir su shopping en la ciudad de Neuquén. Tendrá tres pisos (además del subsuelo), con 45 locales, un patio de comidas, un centro de entretenimientos y el complejo de cines existente, operado por la cadena Village.

Hipermercados exportan vinos, carnes, alimentos y productos regionales y procuran incrementar aquellos elaborados por sus proveedores. Las cadenas nucleadas por la ASU diseñaron operaciones al exterior no vinculadas con los que venden, algo que pareció preocupar al gobierno por la salida de divisas.

En su mayoría se dedican al supermercadismo, los más de 120.000 ciudadanos de China y Taiwán que habitan en el país y ya poseen 6.900 establecimientos. Emplean a unas 19.000 personas, probablemente muchas “en negro”, aunque la Casrech afirmó que terminaron esas prácticas informales, al menos entre sus asociados.

A veces estos emprendimientos recibieron críticas por comprar a través de pools y cooperativas, con lo cual obtuvieron ventajas respecto de los locales de las pequeñas ciudades del interior. Desde el 2001 se multiplicaron los distritos que implementaron medidas “protectoras de las economías locales” para obstaculizar la radicación de comercios orientales o que evaluaban hacerlo.

La Cámara Empresarial de Desarrollo Argentino y Países del Sudeste Asiático (Cedeapsa), que surgió en Mendoza y agrupa a 3.000 supermercados, acordó con Quickfood (dueño de Paty) la comercialización de sus carnes envasadas con la marca Corte dorado. A su vez, la Cámara de Autoservicios y Supermercados Propiedad de Residentes Chinos (Casrech) impulsó un programa parecido, Porción controlada.

Iurelawo, un grupo inversor liderado por ex ejecutivos de Walmart, se quedó con Formatos Eficientes, la propietaria de las 166 tiendas Eki y de los 26 supermercados de origen francés Leader Price. Compitió con otros interesados, como Carrefour y Walmart, que buscan crecer en los negocios de proximidad con los Carrefour Express y los Changomas respectivamente. Los nuevos dueños intentan restablecer la confianza de los proveedores, mantener la marca, conservar los más de 1.800 puestos de trabajo en el área metropolitana y reforzar las políticas de precios bajos y marcas propias. En principio, se dijo que cada local dispondría en noviembre pasado de 120 artículos de primera necesidad cuyos precios se regirían por los del Mercado Central de Buenos Aires, pero eso todavía no ocurrió. Al parecer, los nuevos propietarios reestructuraron aproximadamente la mitad de las deudas con ayuda del gobierno nacional para pagar los sueldos del personal. Eki compite con la cadena Día, que perteneció a nivel internacional a Carrefour aunque aquí operó en forma independiente, e incluso con los autoservicios chinos.

La Cedeapsa, que preside Yolanda Durán, busca integrarse con empresarios chilenos y la Casrech. Cerró tratos con fabricantes para que les produzcan con la marca Corte dorado y anunció la compra de tierras y procesadoras para proveer a sus socios, en principio, de aceites, harinas y verduras. No descartó la fabricación de electrodomésticos y la exportación de alimentos y vinos (adquiriría una bodega) a China. Durán comunicó una inversión de 5 millones de dólares, a fines del 2010, para abrir tiendas del formato Chinapress en la ciudad de Buenos Aires y algunas provincias, como Mendoza, para competir con los pequeños de las grandes cadenas.

Walmart, además de los hipermercados y los de proximidad (con presencia en Neuquén), comenzó a operar en un segmento más chico donde no tenía presencia. Apunta a competir con Disco, que cambiaría esa denominación por Súper Vea –que también controla el holding trasandino– y, por otra parte, sigue su expansión en Brasil, donde adquirió la cadena Prezunic en 497 millones de dólares. Cencosud reemplazará este año la denominación de algunos Disco por las de Jumbo y Plaza Vea.

En este segmento, los Carrefour Express ofrecen productos frescos, de almacén, perfumería y servicios. Todas las ventas del grupo en la Argentina habrían trepado en el 2011 a 17.500 millones de pesos, un 20% más que los 14.000 millones del 2010, con lo que seguiría liderando el ranking de las cadenas que más venden, aun cuando las transacciones netas (volumen) crecieron entre el 2 y el 3%. Tiene 19.000 empleados, el año pasado abrió 43 locales y proyectaría abrir otros 70 este año, con una inversión de 200 millones de pesos.

Para Fernando Aguirre, de la CAS, las estrategias que utilizan los autoservicios chinos afectan directamente los negocios de grandes superficies. “Por ejemplo –subrayó–, la cuestión del pago de impuestos y el manejo laboral que muchas veces no cumplen con los requisitos establecidos. Eso los hace más competitivos, claro está, pero con un costo para la so- ciedad”.

Empresarios que integran la Comisión Nacional Intercámaras (CNI) participaron de una reunión de la Comisión de Industria y Comercio del Senado de la Nación el 4 de mayo en la que se analizó el proyecto de ley nacional de grandes superficies comerciales. La iniciativa, coordinada por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came) y en la que participaron la CAS y la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (FASA), entre otras entidades, procuró atenuar el impacto negativo que tales superficies provocan en el comercio minorista.

Guillermo Moreno, secretario de Comercio Interior, dispuso que las cadenas de supermercados no compraran en el exterior hasta que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner asumiera su segundo mandato, el 10 de diciembre de 2011. Luego, el 3 de este mes, se encontró con representantes de las principales y les anunció que redoblará los controles para evitar que importen productos que se pueden fabricar en el país. No obstante, en ASU ven “el 2012 con muy buenos ojos”, pero con una situación internacional “extraordinariamente compleja”.


Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios