Verani le dio una mano y Jáuregui es candidato

Al autorizar su pase de la Policía a la Dirección de Ganadería quedó aparentemente zanjado el impedimento para que fuera candidato de la UCR a intendente de Bariloche. Sin embargo, se sigue objetando la definición que se le dio a este proceso.

SAN CARLOS DE BARILOCHE (AB).- El gobernador Pablo Verani habilitó por decreto la desvinculación del veterinario Guillermo Jáuregui de la Policía y su traspaso a la Dirección Provincial de Ganadería, a fin de que no tenga obstáculos para presentarse como candidato a la intendencia por la UCR.

Según trascendió ayer desde Viedma, Verani y sus ministros José Luis Rodríguez y Esteban Rodrigo firmaron el pasado 20 de marzo el decreto 237, que eliminó el impedimento que pesaba sobre Jáuregui.

Lo curioso es que este diario habló al menos dos veces con Jáuregui desde esa fecha y él había admitido no tener conocimiento del decreto. Por ende no cumple todavía ninguna tarea en Ganadería.

A pesar de pertenecer a una línea minoritaria dentro del partido, Jáuregui no tuvo rivales en la interna y fue presentado por el radicalismo como candidato a intendente para las elecciones del 12 de mayo.

El artículo 28 del reglamento policial prohíbe a los policías «aceptar y desempeñar funciones electivas», o participar en cualquier actividad política.

Jáuregui tenía cargo de «oficial inspector», con un sueldo cercano a los 800 pesos, y se encargaba de cuidar los perros de toxicomanía.

A pesar de que la inhibición de su candidatura estaría resuelta, el veterinario candidato sigue siendo objeto de múltiples acusaciones.

Según el comisario general retirado Alfredo Estela, lo más grave es que «Jáuregui es un verdadero ñoqui de la política».

Consideró también que la abundancia de casos como el suyo «no pueden quedar impunes» y opinó que el diálogo político que convocó el gobernador «debe girar también sobre estos temas, de lo contrario no va a cambiar nada en la provincia».

Un tema aún no aclarado es si Jáuregui quedó desafectado de la Policía sólo en lo funcional o también en las nóminas salariales.

Según Estela, el hecho de que el veterinario haya pedido el pase a otra repartición provincial «no impide que siga cobrando de la Policía. Algo que seguramente no quiere perder para poder jubilarse con 20 años de servicio en la fuerza».

A su entender, «ése es el verdadero nudo de la cuestión», y Jáuregui «no tendría que haber pedido el pase sino la baja».

Los cuestionamientos a Jáuregui fueron compartidos por otros agentes policiales de Bariloche y por trabajadores del CPE, donde revistó con anterioridad. Casi todos dijeron que nunca lo habían visto trabajar y la mayoría ni siquiera lo conoce.

El presidente de la UCR en Bariloche, Hugo Castañón, dijo en todo momento que la decisión política para que Jáuregui quede desafectado de la Policía llegaría a tiempo. Aunque deslizó que «no fue fácil» de conseguir.

A pesar del controvertido trámite para habilitar al veterinario, ninguno de sus opositores políticos se refirió al tema en forma pública.

Ante una consulta de este diario, el candidato a intendente por el justicialismo, Gonzalo Madrazo, dijo que prefiere «no basar la campaña en atacar en lo personal» a sus adversarios sino en «exponer ideas».

A su juicio, «es lo que está esperando la gente».

Sabedor de que la habilitación de la candidatura de Jáuregui sigue en la incertidumbre, Castañón creyó conveniente apoyarse en lo actuado por la Junta Electoral partidaria «que aprobó sin observaciones su postulación en la interna».

Para Pichetto, Chironi y Wood tienen actitudes canallescas

Con dureza reaccionó el senador nacional por el PJ rionegrino Miguel Pichetto ante acusaciones que le formularon los legisladores del Frente Grande Línea Fundadora Eduardo Chironi y Guillermo Wood.

Ambos lo acusan de -junto con la cúpula del PJ rionegrino- conformar un pacto para que nada de la gestión del gobernador Pablo Verani se «revise o investigue».

Según Chironi y Wood, la existencia de este pacto tiene como prueba el hecho de que la máxima conducción del peronismo accedió hace una semana a dialogar con el gobierno radical.

«Las afirmaciones de Chironi y Wood son una canallada», manifestó ayer Pichetto por intermedio de una declaración que dio a conocer desde la Capital Federal.

Acota inmediatamente el senador por el PJ que, de frente a la crisis que padece Río Negro, los partidos políticos pueden optar por dos actitudes:

Una: «El viejo atajo del oportunismo político que nos diferencie del desgaste del radicalismo, desentendiéndonos del drama de miles de rionegrinos que hoy no tienen salud, ni salarios y que ven peligrar la educación de sus hijos, negando el diálogo y refugiándonos en la facilidad de la crítica a la espera de tiempos más favorables».

Dos: «La otra actitud, la asumida por el PJ rionegrino, es ser coherente con su responsabilidad institucional al ser el principal partido de la oposición, y más allá de nuestras profundas diferencias políticas no se nos escapa que hay un pueblo que demanda perentoriamente soluciones inmediatas a sus acuciantes problemas».

Según Pichetto, las afirmaciones de Chironi y Wood se inscriben en la primera actitud y «constituyen una canallada».

En su consideración, «no existe posibilidad de pacto alguno ni convivencia espuria entre el PJ y el radicalismo provinciales. Nosotros actuamos de manera responsable frente a la crisis habiéndole entregado a Verani -al entrevistarnos- un conjunto de propuestas y un diagnóstico fiscal destinado a hacer frente a la crisis».

Pichetto entiende además que el diálogo establecido con el gobierno radical «no me deshonra ni en lo partidario ni en lo personal habida cuenta de que he sido uno de los mayores críticos de la administración Verani. Las denuncias que he formulado incluso en el fuero penal, sobre el «affaire» de los bonos Cedepre, como las que he hecho sobre el vaciamiento del BPRN, el desfalco del aeropuerto de cargas, el doble y triple crimen o la tarea que cumplí para ayudar a probar la oscura trama que sustenta el acuerdo entre el gobierno y la Turbine Power, con su consecuente resultado de intentar incrementar la tarifa eléctrica, son muestras palpables de mi compromiso con los rionegrinos, compromiso en el que no siempre veo a los diputados Chironi y Wood».

En consideración del senador, los dos legisladores del Frente Grande «hablan desde la irresponsabilidad y la hipocresía política, luego de haber usufructuado -especialmente Wood- su banca por obra y gracia de Verani, que lo llevó ahí en el marco de una Alianza que hoy ellos reniegan, pero ayer aplaudían mientras recorrían la provincia junto a «Chacho» Alvarez y Verani. Chironi y Wood son hombres sin partido, sin votos y oportunistas, muy distintos de otras expresiones del ex Frente Grande que, como Carlos Gadano, más allá de las diferencias que podamos tener con él, es una genuina postura opositora que mantuvo y mantiene principios y no claudicó ante las mieles del poder que les ofrecía la Alianza».

El Valle Medio debate sobre la reforma

CHOELE CHOEL (AVM).- Uno de los cuestionamientos que en el Valle Medio recibe la propuesta de reforma municipal que impulsa el gobierno provincial es la pérdida de controles sobre las administraciones, que puede implicar la desaparición de los tribunales de Cuentas. Aun cuando estos organismos en muchas ocasiones funcionan como un apéndice del Poder Ejecutivo de algunas localidades.

«Creemos -mencionaron ayer fuentes justicialistas- que esto dejaría fuera de los controles administrativos a la oposición».

Mientras que otras opiniones están en contra de la regionalización si esto implica la desaparición de algunos municipios. «Esto podría significar que muchas localidades pueden perder su poder de decidir sobre su propio futuro o incluso perder beneficios que han costado mucho conseguir». En este enunciado coinciden fuentes municipales, sobre todo de las localidades más pequeñas de la zona, como Darwin, Coronel Belisle o Pomona.

Pero estas declaraciones no son nuevas. Por el contrario, se remontan a más de un año, cuando los rumores sobre una posible reforma de los municipios había comenzado a circular muy fuerte en la zona.

En cambio se coincide, aunque aún no se ha llevado a la práctica, en que evidentemente, ante la existencia de una base económica común, hay que comenzar a regionalizar algunos organismos.

El año pasado se presentó un proyecto para que los siete municipios tuvieran un solo tribunal de Faltas, que sería itinerante y que achicaría los costos de las comunas. Pero sólo quedó en una expresión de deseos. Por ahora los más cercanos a encarar políticas en forma conjunta siguen siendo la Fudenpa y el nuevo consejo regional de desarrollo.


Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios