Vicepresidente de Uruguay señala que “en Argentina ya existe una devaluación muy importante”

Este proceso afecta a su país, señaló Danilo Astori, quien trazó un oscuro panorama latinoamericano.

ECONOMÍA

El vicepresidente, Danilo Astori indicpo que en la Argentina “ya existe” un proceso devaluatorio “muy importante” debido a la diferencia entre el dólar oficial y el paralelo, afirmó que ello trae serios problemas para Uruguay y señaló que el camino es el “diálogo”.

En una conferencia que brindó en Montevideo sobre los “Principales desafíos para los gobiernos en Latinoamérica y Uruguay”, Astori explicó que lo que ocurre en la Argentina “es una devaluación técnica y nos pesa negativamente, ya que modifica los precios relativos de bienes y servicios a su favor y se suma a esto las trabas arancelarias y para-arancelarias existentes”.

Según publicó en su edición digital el diario “El País”, el economista manifestó que “no tiene claro cómo impactará esto en las inversiones en Uruguay y sobre todo en el mercado inmobiliario, el cual no descartó que pueda verse afectado”.

“Frente a ello el vicepresidente manifestó que el camino es buscar el diálogo con la Argentina y fortalecer las relaciones con otras naciones, como se está haciendo con Brasil”, sintetizó “El País”.

Con Argentina “cada día hay una dificultad nueva, se produce esta situación tanto para los bienes como para los servicios, lo cual obviamente representa un serio perjuicio para Uruguay”, aseguró Astori.

“En particular para algunos sectores que han tenido en el mercado argentino históricamente su lugar de comercialización y ahora o lo han perdido o se ha deteriorado”, añadió.

Para el vicepresidente esto no es tan grave como las dificultades en materia de infraestructura. El atraso en “las obras del dragado del canal (binacional) Martin García, por ejemplo, y de otras hidrovías del país también han contribuido a dificultar el desarrollo de nuestras capacidades infraestructurales”, sostuvo.

Según Astori, “el gobierno argentino ha tomado estas decisiones, aunque perjudiquen a Uruguay, en el marco de sus derechos”. Enfatizó sin embargo que están “contradiciendo flagrantemente lo dispuesto en el tratado de Asunción” de 1991, de constitución del Mercosur, bloque integrado por Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, actualmente suspendido, más Venezuela, incorporado en 2012.

“La realidad es esa y Uruguay tiene que lidiar con esa realidad”, admitió.

En los últimos años, las restricciones a las importaciones impuestas por las autoridades argentinas, sumadas a las trabas que implementó Buenos Aires para la salida de dólares del país -que perjudicaron al turismo argentino hacia Uruguay- y las diferencias por el dragado de un canal binacional, frenaron los avances en políticas comunes y han complicado la relación entre los dos países vecinos.

Para Astori, Uruguay debe apostar a un “regionalismo abierto”.

“Es inconcebible que Uruguay se plantee una estrategia sin la integración con los vecinos. Pero hoy el Mercosur vive un retroceso, la peor etapa de su historia”, aseguró. (DyN y DPA)


Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios