Viedma, con retención media
La coparticipación creció un 40% pero hay gobiernos con altas quitas, que llegan al 46. El municipio capitalino está en el 26 y el descuento medio ronda el 25%.
Coparticipación
Río Negro asignó a los municipios casi 448 millones en los primeros cuatro meses por coparticipación impositiva y regalías. Este monto bruto tiene una baja promedio de un 25 % por las retenciones aunque esa incidencia es dispar entre los estados locales.
Algunos municipios solamente tienen quitas de un 6% y otros -como Bariloche o San Antonio- superan el 40. La diferencia están relacionadas con el impacto de los descuentos que se efectúan para los aportes previsionales por la planta de personal, como también, quitas de embargos o cancelación de préstamos.
Viedma registra un descuento del 26% porque su liquidación bruta fue de 38 millones pero sus envíos netos no llegaron a los 28 millones. Comparado con el año pasado, la retención al municipio capitalino rondó el 27%.
En principio, el crecimiento del envío de los fondos a los municipios es innegable. El primer cuatrimestre del año pasado se liquidaron 319 millones y en igual período del 2014 rondó los 448 millones. Este aumento representan 129 millones, es decir, algo más de 40% en su alza interanual, con pequeñas oscilaciones entre los gobiernos municipales (oscilando del 39,91% al 41,23% para Cordero, con fuerte incidencia por regalías petroleras).
En ambos años, las retenciones generales efectuadas a los Estados locales medió en un 25%. Así, la distribución neta del 2014 superó los 336 millones.
Esta cantidad está conformada en casi el 91 % por coparticipación tributaria (asignación a los Estados locales de los cobrado en impuestos por la Nación y la provincia) y el resto conforma la participación por la totalidad de las regalías cobradas por Río Negro.
En cambio, la diferencia entre los municipios radica en las retenciones. Bariloche tiene un 46% de retenciones a sus ingresos, puntualmente su bruto rondó los 73 millones en el primer cuatrimestre pero solamente cobró algo más de 39 millones. Por caso, esta situación determina que Roca y Cipolletti constituyen los municipios que más ingresos netos reciben, con 43,5 millones y 40,8 millones, con retenciones del 20,9 % y 21,2 %, respectivamente.
Además de Bariloche, otros gobiernos locales con fuertes impactos de retenciones son San Antonio y Río Colorado, con casi un 42% y un 34%.
En el medio aparece Viedma, con un 26% y Villa Regina, con un 24%. Cinco Saltos con un 26% de retenciones, El Bolsón con un 23%, Sierra Grande con un 22 %, Choele Choel con un 20% y Jacobacci con 19%.
Los municipios menores -especialmente de la Línea Sur- tiene baja incidencia, cayendo a un 6% en Comallo y Los Menucos, 7% en Sierra Colorada, 8% en Valcheta y Ñorquinco, entre otros.
Por otra parte, esta semana, el ministro de Economía, Alejandro Palmieri resaltó el aumento de la coparticipación a los municipios, destacando que las cifras son récord y lo encuadró en “el fruto del buen desempeño de las transferencias del gobierno nacional, como también, la gran tarea de la Agencia de Recaudación Tributaria y la secretaría de Energía en la fiscalización, control e incremento de la producción”.
Agregó que a los “muy buenos números” de la coparticipación federal “se le suma” en mayo el “ extraordinario crecimiento” del Fondo Sojero. Informó de la recepción de “casi 24 millones, lo cual, representan un incremento interanual del 83,82%. Asimismo, es cuatro veces mayor a lo transferido durante el mes anterior y es la mayor transferencia de fondos por este concepto desde su creación en el año 2009”, resaltó.
El Fondo Sojero -expresó Palmieri- “deben ser destinados a la realización de gastos de capital, por lo que este incremento es una muy buena noticia para todos los municipios ya que les permitirá disponer de mayores recursos para invertir en una actividad muy dinamizadora de la economía, como la obra pública o adquirir herramientas y demás maquinaria para una mejor provisión de todos los servicios municipales”.
DeViedma
Comentarios