Villa Traful busca inversiones de alto nivel

Es uno de los últimos paraísos turísticos sin gran infraestructura.

NEUQUEN (AN).- Acompañado de una intensa campaña publicitaria en diarios regionales y nacionales, el Estado provincial llamó a licitación pública para cuatro proyectos de inversión en Villa Traful, que consisten en la construcción y explotación de un hotel spa, dos hosterías y varios complejos de cabañas. Según reglamenta el pliego de bases y condiciones, se estima que las nuevas obras dupliquen la cantidad de plazas de alojamiento que la villa turística ofrece actualmente.

Las tierras en venta son propiedad del Estado provincial desde que en 1991 la administración de Parques Nacionales decidiera transferir más de 600 hectáreas a Neuquén para la conformación del ejido de esta pequeña aldea de montaña.

De ese total, 400 conforman el actual casco del pueblo y las otras 200 están reservadas para su progresiva explotación inmobiliaria.

En esta oportunidad el llamado a licitación pone en venta una primera parte de esas tierras cercana a las diez hectáreas. Se trata de cuatro predios ubicados en claros naturales del bosque, con un valor aún no determinado pero que estaría por definirse esta semana cuando se reúna el tribunal de tasación.

Los proyectos de inversión elaborados por la secretaría de Turismo están elaborados en función de las características de los terrenos en venta.

De este modo, para un lote de 25 mil metros cuadrados se exige la construcción y explotación de un hotel spa y cabañas cuatro estrellas con una capacidad de entre 80 y 120 plazas. Mientras tanto, el proyecto de una hostería y cabañas de esa misma categoría se emplazará en un terreno de 16 mil metros cuadrados y deberá ofrecer entre 64 y 86 plazas. Otras de las obras proyectadas son hosterías y cabañas de tres estrellas.

El secretario de Turismo de la provincia, Rodolfo Dómina, informó que las tierras se adjudicarán «al mejor proyecto turístico en base a un perfil que determina la provincia y a los recursos económicos».

El funcionario explicó que la escritura de la tierra a los adjudicatarios se entregará cuando las obras estén avanzadas en un 40%.

«Necesitamos que Traful empiece a trabajar todo el año. Pensamos en traer público internacional que está buscando el spa, el descanso de neuronas, unas vacaciones para el alma. Ese público está en Villa La Angostura, San Martín de los Andes, y ahora hay que llevarlo a Traful», puntualizó Dómina.

Las tierras en las que se emplazarán los complejos turísticos que apuntan al turismo internacional están ubicadas al sur de la ruta provincial Nº 65, a poco más de un kilómetro del ejido urbano de Villa Traful. Dómina informó que un grupo empresarios procedente de Buenos Aires interesados en la compra ayer se trasladó a esa localidad para ver los terrenos.

El subsecretario de Turismo aclaró que los adjudicatarios tendrán que construir la infraestructura mínima para el abastecimiento de energía y cloacas, por ejemplo, a la vez que «las reglas del juego de la construcción tienen que cumplir cien por ciento con las órdenes de la comisión de fomento».

Sin embargo Villa Traful, con una población estable que no supera los 500 habitantes, se prepara para el crecimiento y desde la semana pasada comenzaron las obras de la planta de tratamiento de líquidos cloacales, que demandará tres millones de pesos y estará terminada en 180 días.

El delegado normalizador de la comisión de fomento de la villa turística, Raúl Barahona, informó que la venta de tierras busca «generar mano de obra local. La gente de Traful tiene que vivir del turismo y debe recibir capacitación. No sólo ser contratada para cortar leña y césped, sino que la gente joven pueda estar en una recepción o aprender idiomas», explicó.

El dilema: crecer o conservar

NEUQUEN (AN).- «No tenemos apuro», contesta el delegado normalizador de la comisión de fomento de Villa Traful, Raúl Barahona, al ser consultado por el proceso de venta de las 200 hectáreas vírgenes que constituyen un precioso bocado para los inversores. Barahona, un funcionario designado directamente por el gobernador Jorge Sobisch, jura que «el plan Maestro (elaborado por la secretaría de Turismo de la provincia) es la Biblia de lo que queremos hacer en Neuquén».

Las comparaciones entre los destinos de esta pequeña villa turística y el experimentado por las ciudades de Villa La Angostura y San Martín de los Andes derivan en la pregunta por la posibilidad de un crecimiento económico, sustentable desde un punto de vista ambiental. Barahona afirma que se plantean un crecimiento lento y un desarrollo equilibrado. «Queremos conservar este lugar con este espíritu. Va siendo el único lugar que va quedando virgen», declaró.

Un viejo poblador de la zona, Alfonso Lagos, expresó: «No veo bien la ocupación de la tierra, porque el turista viene a viajar con libertad, y cuando se privatiza queda privada la ruta. Ojalá se mantenga esto así, chico, con libertad para los visitantes». Aunque Lagos simpatizó con este emprendimiento, cree que los «inversores grandes hacen lo que quieren» y se mostró preocupado por la construcción de la red cloacal debido a las posibles consecuencias medioambientales.


Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios