Violencia del Estado, eje de coloquio en Bariloche

SAN CARLOS DE BARILOCHE (AB).- Científicos sociales nacionales y extranjeros, de diferentes disciplinas, participaron del cuarto coloquio anual del Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio, que funciona en San Carlos de Bariloche. El coloquio se desarrolló en la sala de conferencias del hotel Patagonia Sur y fue organizado por el Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (IIDyPCA). El tema explorado fue el de las “Prácticas Genocidas y Violencia Estatal en Perspectiva Transdisciplinar”, donde expusieron los investigadores Wálter Delrio (IIDyPCA-Conicet-UNRN)); Diana Lenton (UBA-Conicet); Henry Thierault (University of Worcester); Enrique Mases (Gehiso-Unco); Pilar Pérez (IIDyPCA-Conicet-UNRN); Santiago Garaño ((IIDyPCA-Conicet); Silvana Turner (EAAF); Mariano Nagy (UBA); Valentina Salvi (UBA – Conicet); Alex Papazián (UBA – Conicet); Marcelo Musante (UBA); Nélida Boulgourdjian (CEIL-Conicet) y Claudia Feld (Conicet-IDES). Los dos días comprendidos por el coloquio se dividieron en diferentes sesiones. La primera trató sobre el concepto de genocidio. En este panel se discutieron una serie de reflexiones resultado de la intervención de antropólogos como perito ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en casos en los que se responsabilizó al Estado argentino por violaciones a los derechos humanos por detenciones ilegales y violencia policial sobre adolescentes de sectores populares. También hubo referencia a los juicios de lesa humanidad en Argentina y el uso del marco de genocidio. La segunda sesión discutió políticas de Estado hacia los pueblos originarios en la Argentina. Allí se presentaron casos de la violencia estatal y la criminalización de los pueblos originarios entre 1880 y 1930. Posteriormente se presentaron casos de campos de concentración indígena en tres diferentes regiones de la Argentina en el rango temporal que va desde 1870 hasta 1950. En otra parte de este panel se discutieron las prácticas genocidas y la invisibilización del problemática indígena en la frontera bonaerense. En la tercera sesión se abordaron los temas de “Memoria, Olvido y Silencio” a los fines de analizar los procesos sociales de construcción de memoria y olvido.


SAN CARLOS DE BARILOCHE (AB).- Científicos sociales nacionales y extranjeros, de diferentes disciplinas, participaron del cuarto coloquio anual del Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio, que funciona en San Carlos de Bariloche. El coloquio se desarrolló en la sala de conferencias del hotel Patagonia Sur y fue organizado por el Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (IIDyPCA). El tema explorado fue el de las “Prácticas Genocidas y Violencia Estatal en Perspectiva Transdisciplinar”, donde expusieron los investigadores Wálter Delrio (IIDyPCA-Conicet-UNRN)); Diana Lenton (UBA-Conicet); Henry Thierault (University of Worcester); Enrique Mases (Gehiso-Unco); Pilar Pérez (IIDyPCA-Conicet-UNRN); Santiago Garaño ((IIDyPCA-Conicet); Silvana Turner (EAAF); Mariano Nagy (UBA); Valentina Salvi (UBA – Conicet); Alex Papazián (UBA – Conicet); Marcelo Musante (UBA); Nélida Boulgourdjian (CEIL-Conicet) y Claudia Feld (Conicet-IDES). Los dos días comprendidos por el coloquio se dividieron en diferentes sesiones. La primera trató sobre el concepto de genocidio. En este panel se discutieron una serie de reflexiones resultado de la intervención de antropólogos como perito ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en casos en los que se responsabilizó al Estado argentino por violaciones a los derechos humanos por detenciones ilegales y violencia policial sobre adolescentes de sectores populares. También hubo referencia a los juicios de lesa humanidad en Argentina y el uso del marco de genocidio. La segunda sesión discutió políticas de Estado hacia los pueblos originarios en la Argentina. Allí se presentaron casos de la violencia estatal y la criminalización de los pueblos originarios entre 1880 y 1930. Posteriormente se presentaron casos de campos de concentración indígena en tres diferentes regiones de la Argentina en el rango temporal que va desde 1870 hasta 1950. En otra parte de este panel se discutieron las prácticas genocidas y la invisibilización del problemática indígena en la frontera bonaerense. En la tercera sesión se abordaron los temas de “Memoria, Olvido y Silencio” a los fines de analizar los procesos sociales de construcción de memoria y olvido.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora