El FMI vendrá al país para revisar cómo se mide la inflación
El titular del Indec confirmó que una misión del organismo arribará la próxima semana para evaluar formalmente la metodología del nuevo IPC.
El titular del Indec, Jorge Todesca, confirmó que una misión del FMI arribará la próxima semana al país para evaluar formalmente la metodología del nuevo Índice de Precios al Consumidor (IPC) que presentó este miércoles el Gobierno, y que en su primera medición arrojó una inflación de 4,2% para el mes de mayo.
En diálogo con Télam, Todesca explicó que, luego de la misión, el staff del FMI elaborará un informe que presentará a mediados de julio al directorio del organismo, que servirá de base para determinar si se decide o no levantar la moción de censura que pesa sobre el país desde hace más de tres años, cuando el 1 de febrero del 2013 el Fondo consideró que Argentina “incumplió en materia estadística” desde el 2007.
En coincidencia, ayer en conferencia de prensa el vocero del fondo, Gerry Rice, destacó “el fuerte compromiso de las autoridades (argentinas) para dotar de transparencia a sus estadísticas oficiales”. Agregó que la semana próxima la misión del Fondo en la Argentina participará de “discusiones técnicas y metodológicas con las autoridades del organismo estadístico argentino, relativos a los datos sobre producto bruto interno y el índice de precios al consumidor”.
Rice precisó que “se espera que el directorio delibere acerca de la decisión sobre los datos argentinos hacia fines de agosto y septiembre”.
Video Télam
El gobierno revelará el miércoles el primer dato del Índice de Precios al Consumidor (IPC) oficial, correspondiente a mayo, luego de que esa medición se interrumpió al asumir la presidencia Mauricio Macri en diciembre, cuando declaró la emergencia estadística.
El nuevo gobierno decidió no difundir las cifras de inflación hasta elaborar una medición con mayor credibilidad, tras la desconfianza que generó el IPC oficial en los últimos 8 años de gestión kirchnerista, a raíz de la intervención que sufrió en ese lapso el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) bajo la lupa del entonces ex secretario de Comercio Guillermo Moreno.
Durante el paréntesis en la difusión de los datos, el director del INDEC Jorge Todesca sugirió tomar como referencia de la evolución inflacionaria las mediciones elaboradas por los institutos estadísticos del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, y de la provincia de San Luis.
En el distrito porteño, la inflación de abril se ubicó en 6,5 por ciento, el guarismo más alto en los últimos catorce años, impulsada por la suba de las tarifas en los servicios públicos, y en el transporte, y acumuló en el primer cuatrimestre del año 19,2 por ciento, mientras que en la jurisdicción puntana alcanzó a 3,4 por ciento en el mes, y en cuatro meses totalizó 13,9 por ciento.
De acuerdo a las estimaciones de los analistas privados, la inflación de mayo en el área metropolitana se reduciría a la mitad de la registrada en abril, y rondaría entre 3 y 3,5%, empujada principalmente por el aumento del 10 por ciento en el precio de los combustibles, y el alza de entre 54 y 60% en el valor de los cigarrillos.
Según la consultora Ecolatina, la inflación de mayo será del 3,5 por ciento, aunque contrariando las expectativas oficiales de una desaceleración de la “inflación núcleo” (excluyendo precios regulados y de productos estacionales), estimó que ese segmento subiría 3,3 por ciento, 8 décimas más que en abril.
El relevamiento de Elypsis arrojó que la inflación en la Ciudad de Buenos Aires en mayo se ubicó, en promedio, en 3,4 por ciento respecto a abril, y a nivel nacional alcanzó a 3,6 por ciento.
El economista de la Fundación Libertad y Progreso Aldo Abram estimó que la inflación de mayo “será de alrededor del 3%”, y “para todo el año estaría en 37%”.
Según la medición de Economía&Regiones, la inflación minorista en la Ciudad de Buenos Aires en los primeros cinco meses del año se ubicó en alrededor de 20,3%, y proyectó una baja para el segundo semestre del año.
Por su parte, el valor de la canasta de alimentos que releva Consumidores Libres se encareció en mayo 2,29%y acumula en los primeros cinco meses del año una suba de 19,07 por ciento.
Ante este escenario, el presidente Mauricio Macri ratificó la semana pasada que la inflación en el segundo semestre “va a bajar, por más que muchos creen que no”.
En números
Características de las nuevas mediciones
El renovado índice de precios cubrirá Capital y los 24 partidos del conurbano, Implica una representatividad del 44 por ciento del gasto de los argentinos.
El cálculo estará basado en la Encuesta de Gasto de Hogares (Engho) 2004 y 2005, ya que los técnicos de la Dirección de Precios no confían en la Engho que se realizó en 2013.
El IPC relevará además 520 variedades de productos.
Datos
- 3,5%
- Fue la inflación de mayo según el cálculo de la consultora Ecolatina, contrariando las expectativas salariales.
- 37%
- se estima que será el aumento del costo de vida para todo el año, de acuerdo al economista Aldo Abram.
El gobierno revelará el miércoles el primer dato del Índice de Precios al Consumidor (IPC) oficial, correspondiente a mayo, luego de que esa medición se interrumpió al asumir la presidencia Mauricio Macri en diciembre, cuando declaró la emergencia estadística.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $2600 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios