Vuelven las presiones sobre el precio del crudo

La amenaza de Irán de cerrar el estrecho de Ormuz, por donde circulan diariamente más de 15 millones de barriles de crudo, genera incertidumbre.

tensiones entre estados unidos e irán

Pese a que el gobierno de Irán autorizó para febrero el ingreso de un grupo de científicos de la ONU para demostrar que no está desarrollando armas nucleares, los analistas financieros adelantan que la volatilidad del crudo se mantendrá en los próximos meses. Algunos analistas ya empiezan a hablar de un crudo que podría llegar, en el peor de los casos, a los 200 dólares por barril. Fereydoon Abbasi-Davani, jefe de la Organización de la Energía Atómica de Irán, aseguró días atrás que “la planta nuclear de enriquecimiento de uranio de Fordow estaría operativa en un futuro próximo”. El plan, según el oficial iraní, es enriquecer uranio al 20%, nivel requerido para generar energía nuclear con fines pacíficos, algo que este país lleva años haciendo en el complejo de Natanz. Pero la administración Obama e Israel se mostraron especialmente recelosos sobre las actividades nucleares en Fordow, ya que su localización –debajo de una montaña– lo hace invulnerable a un ataque aéreo. Las declaraciones de Abbasi-Davani llegaron tras una escalada en las amenazas de Irán de cerrar el estrecho de Ormuz, por donde circulan diariamente más de 15 millones de barriles de crudo (cerca del 20% del consumo mundial de un día). Estas amenazas surgen después de las nuevas sanciones que EE. UU. ha impuesto a la república islámica y del principio de acuerdo al que llegó la UE el 4 de este mes para vetar las importaciones iraníes –unos 600.000 barriles diarios–, como represalia a las actividades nucleares de ese país. De hecho, el presidente de la Jefatura del Estado Mayor de EE. UU. reconoció que Irán tiene capacidad para cerrar el estrecho, pero ha advertido de que están preparados para contrarrestar el movimiento iraní y reabrirlo. La escalada de la tensión en la zona ha disparado las cábalas de los analistas y algunos ya empiezan a hablar del riesgo de que el petróleo bata sus récords históricos del 2008 (147,5 dólares por barril Brent) y de que pueda llegar incluso a los 200 dólares. De momento todo está en una aparente calma, con un crudo en torno a los 100 dólares al cierre de esta semana. Dos escenarios, los dos al alza Los analistas de Société Générale barajan dos escenarios y en ambos se esperan subidas de precios, un impacto en el crecimiento mundial y en la demanda de petróleo y el uso de las reservas estratégicas por parte de la Agencia Internacional de la Energía (AIE). En el primero, el más probable, la UE formalizaría el principio de acuerdo al que llegó este mes y vetaría las importaciones de crudo iraní. En ese caso, los analistas esperan que el Brent suba hasta el rango de los 125-150 dólares por barril. El lugar exacto del rango dependería de si Japón o Corea del Sur se unen al embargo, tal y como pide EE. UU., y de cuánto petróleo de más tiene que bombear Arabia Saudita, que se ha comprometido a utilizar su capacidad de extracción inutilizada para compensar cualquier interrupción del suministro. No obstante, los analistas de SG apuntan que la mera reducción de la capacidad de bombeo extrasaudita provocará una presión al alza de los precios del crudo. En el segundo escenario, al que apenas dan un 5% de probabilidad, Irán cerraría el estrecho de Ormuz. Según SG, el barril Brent subiría al rango 150-200 dólares durante un período limitado de tiempo. Según los analistas de la firma francesa, para Irán sería relativamente sencillo bloquear el tráfico del estrecho, ya que la mera amenaza de utilizar misiles y minas submarinas provocaría el cese de la cobertura de los petroleros por parte de las compañías de seguros, lo que congelaría “de facto” el paso de crudo en la zona. Sin embargo, los especialistas también aseguran que Irán no será capaz de mantener este bloqueo durante más de dos semanas. Además, dudan de que Irán vaya realmente a hacerlo, ya que la república islámica sería la principal perjudicada por un cierre de sus exportaciones. No obstante, incluso en el escenario más benigno, Société Générale ve riesgos de que el petróleo supere los máximos del 2008. Alternativa Emiratos Las sombrías perspectivas que se ciernen sobre el mercado petrolero pueden verse atenuadas por la iniciativa de Emiratos Árabes Unidos de poner en marcha un nuevo oleoducto que sortearía el estrecho de Ormuz. Según anunció el ministro emiratí de Energía, Mohamed bin Zaen al Hameli, la nueva vía alternativa entrará en funcionamiento en seis meses y permitirá esquivar las consecuencias de un eventual cierre del estrecho por parte de Irán. Los planes de Emiratos pasan por que el oleoducto una el yacimiento petrolífero de Habshan, situado en Abu Dhabi, junto a las costas del golfo Pérsico, con la terminal del emirato de Fuyaira, en la orilla del golfo de Omán. La nueva tubería tendrá una longitud de 360 kilómetros y contará con capacidad para transportar entre 1,5 y 1,8 millones de barriles de crudo diarios, apenas una décima parte del tráfico total que ahora atraviesa a diario el estrecho de Ormuz. (Fuente: diario “Expansión”)


Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios