Ya rescataron 1.900 piezas fósiles en Los Barreales
El centro paleontológico cumplió ocho años de trabajo.
Junto al lago, los investigadores trabajan desde el 2002. A partir de entonces han recibido 80.000 visitas.
NEUQUÉN (AN).- A orillas del lago Los Barreales, entre rojos cerámicos, desde hace ocho años funciona el centro paleontológico donde un equipo de investigadores ha rescatado 1.500 piezas fósiles de animales vertebrados y 400 de flora del período Cretácico. Se trata de uno de los yacimientos fosilíferos más completos de los que se tenga registro pues, a lo largo de estos años, se ha completado un verdadero ecosistema de 90 millones de años. El centro paleontológico Los Barreales depende de la Universidad Nacional del Comahue (UNC) y su funcionamiento se solventa en gran medida con los aportes de empresas privadas. Allí, a 90 kilómetros de la ciudad de Neuquén, se recibe a turistas durante todo el año, se mantiene una exposición y una excavación y se capacita técnicos y a futuros profesionales. Desde el centro de estima que desde 2002 han recibido unas 80.000 visitas, entre los cuales hubo 10.000 extranjeros. Esperan una inversión del Estado para una infraestructura edilicia definitiva. “La magnitud de este yacimiento paleontológico, donde se desarrolla el proyecto de investigación denominado Proyecto Dino, superó las expectativas científicas y se transformó, a partir del 28 de enero de 2002, en un centro educativo-científico paleontológico con fuerte afluencia de visitantes. El sitio ha tomado trascendencia internacional ya que se ha convertido en la única excavación de dinosaurios, en el mundo, abierta al público todo el año”, explicó el paleontólogo Jorge Calvo, director del centro. “De esta manera, la UNC, de quien depende el centro y un pequeño grupo de profesionales y técnicos que viven en el sitio, se han propuesto resguardar esta pequeña parte del suelo neuquino, con inversiones en instalaciones mínimas, que garanticen tanto la protección del patrimonio natural y cultural del área, como las condiciones de seguridad del equipo de trabajo permanente, de los estudiantes y del público visitante”, agregó el investigador. Entre los restos fósiles más destacados se encuentran una nueva especie de dinosaurio herbívoro, el Futalognkosaurus dukei, que por su gran tamaño y estado preservación es uno de los más completos y grandes del mundo; un gran carnívoro, el Megaraptor, con poderosas garras de más de 40 centímetros de largo; una nueva especie de dinosaurio aviano (con rasgos semejantes a las aves), Unenlagia paynemili, y muchas otras piezas en estudio. “Este ecosistema, único en el mundo, de un momento del período Cretácico Superior, se completa con tortugas, cocodrilos, reptiles voladores, peces, cáscaras de huevos y plantas con hojas perfectamente conservadas”, dijo Calvo.
Gentileza
Junto al lago, los investigadores trabajan desde el 2002. A partir de entonces han recibido 80.000 visitas.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios