El doblaje no ayuda a los superhéroes

"Los increíbles", una buena

BUENOS AIRES.- El promocionado doblaje al castellano, o mejor dicho al argentino, de las voces de los protagonistas de la superproducción de animación estadounidense «Los increíbles» es, paradójicamente, uno de sus puntos más flojos, ya que en lugar de generar cercanía, desentona, distrae y provoca un distanciamiento muy difícil de disfrutar por el espectador.

Nada tiene que ver en el resultado de este experimento fallido la correcta labor de los artistas rioplatenses Favio Posca, Rubén Rada, Matías Martin, Juan Molina y Carolina Peleritti, cuyas voces -vale la pena decirlo- fueron elegidas acertadamente para expresar el perfil y la particular personalidad de estos superhéroes muy poco habituales. No obstante eso, y más allá de la excelente factura técnica del filme -otro logro para el cine de animación de los dibujantes y creativos de las productoras Disney y Pixar-, las palabras, el tono y el acento porteño elegidos para doblar los parlamentos y diálogos de estos «increíbles» molestan, son poco creíbles y, lo peor de todo, distraen al espectador.

Esta nueva estrategia de marketing y captación de público, importada por la filial argentina de Disney desde México -donde al parecer funcionó de maravillas-, tiene la particularidad de que el doblaje no suena en un castellano neutro, sino en argentino, con chistes, comentarios y referencias locales, como famosas calles y avenidas de Buenos Aires.

Más allá del flojo resultado de esta primera experiencia, en una Argentina donde los filmes extranjeros se subtitulan y casi no existe una tradición de doblaje, «Los increíbles» llegó a las salas con la entretenida historia de un grupo de superhéroes que tuvieron un tiempo de fama y esplendor y ahora deben vivir como seres comunes, opacados, sin permiso oficial para usar sus poderes.

La historia de la película gira en torno de»Mr. Increíble», o Bob Parr en su vida de oficinista y hombre «normal», quien en los viejos buenos tiempos fue uno de los superhéroes más grandes del mundo, famoso, reconocido y querido por todos, pero hoy, 15 años más tarde, vive aburrido, atrapado por la rutina, con varios kilos de más y en el más profundo anonimato.

Bob y Helen, su mujer, quien esconde superpoderes que en otros tiempos le valieron el nombre de «Elastigirl», adoptaron ahora identidades civiles y llevan una vida retirada y apacible junto a sus tres hijos en las afueras de la ciudad.

Llevan una vida demasiad normal: Bob trabaja en una compañía de seguros y lo único que intenta combatir es el aburrimiento y su creciente gordura, mientras Helen vive contenta y apaciblemente en su papel de madre, esposa y ama de casa.

Inesperadamente, un día se les presenta una oportunidad de volver a demostrar sus poderes, cuando «Mr. Increíble» recibe un misterioso comunicado que le ordena dirigirse a una isla perdida para cumplir con una misión de alto secreto, que en realidad es una trampa que lo pone en peligro a él, a su familia y a toda la humanidad.

El trabajoso doblaje de las voces de la película al argentino se llevó a cabo en los estudios que la empresa Disney posee en la localidad bonaerense de Olivos, bajo la dirección del actor y locutor mexicano Raúl Aldana, encargado del doblaje de los filmes de Disney en toda Latinoamérica.

Por allí pasaron Sebastián Llapur, a cargo de la voz de «Mr. Increíble», el personaje protagónico; Carolina Peleritti, a quien le tocó doblar a «Mirage», una mujer que lo seduce, lo engaña y lo pone en manos del villano «Síndrome», cuya voz de desequilibrado mental fue interpretada por Matías Martin. También lo hicieron Juana Molina, quien dobló a «Elastigirl», la «flexible» esposa del protagonista; Florencia Otero y Gastón Sofritti, quienes doblaron las voces de sus hijos «Violeta» y «Dash», respectivamente; Rubén Rada, quien interpretó a su amigo «Frozono» y Favio Posca, quien le puso su voz a la desagradable diseñadora «Edna Moda».

Dirigida por Brad Bird, la película posee tecnología de animación de última generación y fue realizada por un equipo de casi 2.000 artistas, entre dibujantes, creativos, coloristas, animadores y diseñadores de Pixar .(Télam).

 

Paulo Pécora


BUENOS AIRES.- El promocionado doblaje al castellano, o mejor dicho al argentino, de las voces de los protagonistas de la superproducción de animación estadounidense "Los increíbles" es, paradójicamente, uno de sus puntos más flojos, ya que en lugar de generar cercanía, desentona, distrae y provoca un distanciamiento muy difícil de disfrutar por el espectador.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios