El noble pehuén, alimento y mito
SAN MARTÍN DE LOS ANDES (ASM).- La «Araucaria araucana», también conocida como pehuén, es una especie como pocas, que ha sobrevivido a terremotos, ríos de lava y glaciares, durante los últimos 150 millones de años.
Según un informe difundido por el Parque Lanín (ver nota central), este árbol mítico ha adaptado su gruesa corteza y duras hojas para resistir incendios y sequías.
Su tronco, de crecimiento muy lento, se eleva recto como una columna hasta alcanzar los 50 metros de altura.
Ocasionalmente, los árboles de pehuén viven 1.300 años. Durante la época de maduración de sus semillas (llamadas piñones), la araucaria es para la fauna autóctona el principal productor de alimentos de la región.
Las comunidades mapuches veneran al pehuén y consumen los piñones crudos, tostados o hervidos.
Con ellos también preparan diversos tipos de harina, variedades de pan, bebidas y guisos. Como símbolo cultural, su imagen forma parte del emblema del Parque Nacional Lanín y del escudo de la provincia de Neuquén.
Su distribución natural (del lado argentino de la cordillera) sólo cubre el oeste neuquino, en una franja entre Tromen y el norte provincial.
SAN MARTÍN DE LOS ANDES (ASM).- La "Araucaria araucana", también conocida como pehuén, es una especie como pocas, que ha sobrevivido a terremotos, ríos de lava y glaciares, durante los últimos 150 millones de años.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $750 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios