«Devorando el planeta», cómo interpretar e interpelar la realidad a través de la alimentación

La doctora en Antropología de la UBA, docente, investigadora y escritora, Patricia Aguirre, hace años estudia sobre la cronología alimentaria de la humanidad.


Por Victoria Rodriguez Rey (@victoriarodriguezrey)

Patricia Aguirre es doctora en Antropología de la Universidad de Buenos Aires, docente, investigadora y escritora en temas vinculados al universo de los alimentos. Aguirre se encuentra en constante búsqueda por interpretar e interpelar la realidad a través de la alimentación. ¿Y por qué el alimento?

«La alimentación es producto de las relaciones sociales: al ser resultado de una manera de concebir el mundo, designa algunos comestibles como ‘comida’ y otros como ‘incomibles’. Es el resultado de organizar la sociedad aplicando tecnología para extraer del medio ambiente lo que se considera bueno, rico y saludable; de la manera aceptada de distribuir los alimentos y de los usos sociales de esos alimentos a despecho de sus cualidades nutricionales».

Patricia Aguirre, autora del libro «Devorando el planeta».

«Lo que comemos, nos permite mantener y reproducir la vida, en un doble sentido biológico y social. Nos permite tener la energía suficiente para desplegar una vida activa y sana (o no) y dejar descendencia. Y a la vez, lo que comemos llega a nosotros a través de cadenas de producción-distribución-consumo que permite al sistema social mantenerse en el tiempo y ampliarse en el espacio. En ese sentido, la alimentación es parte de la reproducción social, tanto de las estructuras económicas como de los valores que dan sentido a perpetuarlas o transformarlas», sostiene Aguirre.

La investigadora acaba de publicar su última obra: “Devorando el planeta”. Aguirre hace años viene trabajando, estudiando sobre la cronología alimentaria de la humanidad. De esta manera logra entender que la forma en la que nos estamos alimentando se encuentra en crisis y por lo tanto pone en situación crítica al planeta tierra. Se trata de una problemática que no está relacionada con la escasez alimentaria sino, por el contrario, con la sed de ganancia empresarial que complica la distribución de alimentos, una lógica que atenta contra el futuro de nuestra propia especie.

Dice Aguirre: «No podemos separar la manera de comer de la manera de vivir en sociedad. Dicho de otro modo, existe una sinergia entre el subsistema agroalimentario y el subsistema económico político que son los determinantes de la cocina y la comida. Y estas formas de comer y de vivir determinarán la manera en que esa población enferme y muera. Abordar el sistema alimentario como sistema complejo (es decir abierto al medio, como los seres vivos) con capacidad de equilibrarse, cambiar, auto-organizarse y aún estallar, nos permite ver como alimentación, economía, política y epidemiología se condicionan mutuamente de manera que lo que pasa en un campo incide necesariamente en el otro».

En «Devorando el planeta», la investigadora busca complejizar el sistema alimentario que nos atraviesa desde el metabolismo capitalista, atravesado por variables geopolíticas, financieras e imaginarios globalizados. Además, deja un final abierto aunque explica herramientas de los posibles modos y tecnologías para que los Estados, las comunidades y los individuos busquemos, encontremos y experimentemos formas sanas para vincularnos sin devorarnos. A pesar del futuro sombrío, aún hay esperanzas, el momento es hoy. Quizá, preguntarnos qué y por qué comemos lo que comemos es el gran comienzo.


Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios

Por Victoria Rodriguez Rey (@victoriarodriguezrey)

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora