“No hay plata”: el apoyo del FMI llegó con el mismo mensaje y se aleja la posibilidad de levantar el cepo

Elogió los resultados y aprobó la revisión programada que habilita el desembolso esperado. Insistió en la forma en que se está realizando el ajuste y en desmantelar el cepo.

En el habitual toma y daca de cada declaración pública, el Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó hoy la octava revisión del programa con Argentina que habilita un desembolso ya fijado de U$S 800 millones y al mismo tiempo insistió en su reclamo de revisar la calidad del ajuste y avanzar en la salida del cepo, pero sin otorgar financiamiento adicional.

En un comunicado oficial, el equipo técnico del organismo destacó que el país sobre cumplió las metas pautadas para esta auditoría “con resultados mejores a los esperados”.

Tras este anuncio, se elevará el “Staff Report” con recomendación de aprobación al Directorio del FMI, que se reunirá en las próximas dos semanas para completar el trámite que permita la acreditación del desembolso estipulado.

El documento que publicó el FMI no tiene sorpresas con relación a lo dicho en las últimas semanas y cobra más trascendencia por lo que no dice: algún tipo de señal para ayudar al Gobierno de Javier Milei a salir del cepo. Es más, lo señaló entre los compromisos que debe asumir el país.

Con sutileza, el organismo señaló que es necesario “afinar los marcos de política monetaria y cambiaria, así como atender los cuellos de botella para el crecimiento”.

De esta forma, una vez más el FMI alejó la posibilidad de auxiliar al gobierno de Milei para levantar las restricciones cambiarias.

Una señal de que el cepo se mantendrá más tiempo del esperado la dejó el economista Juan Carlos de Pablo quien advirtió en declaraciones a la prensa que levantarlo “no es una prioridad hoy”. De Pablo es uno de los pocos economistas fuera del gobierno que se reúne en forma habitual con Milei por lo que sus palabras bien pueden revelar la sensación que existe en el Ejecutivo.

El paper del staff técnico insistió en que el Gobierno debe “mejorar la calidad y la equidad de la consolidación fiscal”, que traducido significa que ponga el acento en los efectos de los recortes que está realizando sobre los sectores más vulnerables. En cada declaración el FMI insiste con este punto, preocupado por las consecuencias que puede provocar la poda del gasto basada en la licuación de ahorros y jubilaciones.

Al mismo tiempo, advirtió que el Gobierno “sigue avanzando en la ampliación del apoyo político y social en lucha contra intereses arraigados”, en obvia alusión a obstáculos como el paro general que se realizó el jueves pasado.

Otro punto a resaltar dentro del comunicado que publicó hoy el FMI es que por primera vez habló de la competencia de monedas en el país como opción de esquema monetario.

“En la transición hacia un nuevo régimen monetario (que involucra la competencia de monedas), la política monetaria evolucionará para seguir anclando las expectativas de inflación y la política cambiaria se hará más flexible, al tiempo que se seguirán reduciendo las restricciones y controles cambiarios a medida que las condiciones lo permitan”, afirmó el FMI. 

En otro de los aspectos distintivos del documento, el organismo que dirige Kristalina Georgieva, reveló que existen negociaciones con otras entidades multilaterales para que el país obtenga nuevo financiamiento.

Los detalles definitivos con números y eventuales compromisos se conocerán cuando el equipo del organismo que lideró Luis Cubeddu publique el staff report definitivo que se le presentará al board.

Como refuerzo de conceptos que son la base del programa, el FMI insto al Gobierno a continuar “incluyendo reformas que mejoren la eficiencia y progresividad del sistema tributario, reduzcan los subsidios y refuercen tanto los controles del gasto como la rendición de cuentas”.


El comunicado del FMI no tuvo impacto en los mercdos


A diferencia de otras ocasiones, el comunicado del FMI pasó desapercibido en el mercado financiero, dado que se daba por descontado.

De allí que el dólar se mantuvo con leves variaciones. En la plaza informal cerró a $ 1.015 para la compra y $ 1.045 para la venta. Por su parte el dólar MEP completó la rueda en $ 1.036 y el Contado con Liquidación en $ 1.076. 

El Banco Central compró hoy U$S 101 millones y en lo que va de mayo sumó U$S 1.200 millones.

La recomposición de reservas es uno de los pilares del programa con el FMI y ayudaría a la eventual salida del cepo. En la redacción del comunicado el organismo se cuidó de referirse al tipo de cambio, que es uno de los ejes de discusión en la actualidad y una puja con el sector agropecuario en el pico de la cosecha gruesa.


Adherido a los criterios de
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Adherido a los criterios de <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios