El gran generador está a media máquina

Las presas del Comahue produjeron un 30% menos que el año pasado. Es por la sequía que afecta a los ríos Neuquén y Limay. Planicie Banderita fue la más afectada con una contracción de su generación del 75%. Quedan sólo 45 días de temporada húmeda.

El Comahue es conocido dentro en el mundo de la hidroelectricidad como el gran generador del país, pero la sequía imperante desde hace 15 meses ya hace mella en la generación. El primer trimestre del año mostró una caída en la producción del 30,8% en comparación con el mismo período del año pasado.

“La sequía que tenemos actualmente es histórica en lo que hace a la cuenca del río Neuquén y en la del Limay no se daba una situación similar desde hace casi 20 años”, aseguró Julio Porrino, el secretario de Operaciones y Fiscalización de la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC).

De acuerdo al último informe nacional publicado por la empresa mayorista del mercado eléctrico Cammesa, el “gran generador” del Comahue está a dos tercios de máquina, ya que mientras en el primer trimestre del 2016 se habían generado 590 gigavatios hora, en el mismo período de este año la generación fue de apenas 408 GWh.

En el período estudiado la totalidad de las presas de la región mostraron valores negativos, desde el -4,3% que registró Arroyito, hasta el notable -75,5% que tuvo Planicie Banderita.

La generadora del río Neuquén pasó de haber producido 113 GWh en 2016 a apenas 28 en este primer trimestre, a la par de la sequía que hizo que el curso de agua sea hoy apenas un hilo.

Es que Porrino explicó que en el caso del Neuquén “se están tomando los recaudos hace un tiempo, ahorrando agua, para poder garantizar a partir de agosto que tengamos el agua que se necesita para el riego del valle”.

Es que esta semana el complejo registró un ingreso de agua de 76 metros cúbicos por segundo, prácticamente el mismo caudal que se requiere para el sistema de riego de Río Negro.

En la cuenca del Limay, Alicura registró la mayor caída de generación con un -40,2%, seguida por Chocón con un -19,5%, Pichi Picún con un -15,3% muy cercano al -14,3% de Piedra del Águila y Arroyito con un -4,3%.

Estas variaciones se deben al manejo de las erogaciones que entre las presas se ha realizado, tratando de conservar la mayor cantidad de agua posible en las primeras hidroeléctricas del curso.

Porrino advirtió que “no me extrañan estos niveles de generación porque venimos de un año seco y este período que estamos atravesando también lo es”. Y detalló que “estamos ante una sequía excepcional por su extensión porque además 2014 y 2015 fueron años considerados medios”.

El referente de la AIC recordó que “el río Neuquén tuvo una sola sequía comparable, que duró varios años, pero fue a principios del siglo pasado”. Y explicó que en el caso del Limay la falta de precipitaciones es similar a la registrada entre 1998 y 1999.

De acuerdo al especialista, la temporada húmeda finaliza en apenas 45 días, por lo que de no producirse grandes precipitaciones en las próximas semanas, que cambien el estado de los embalses, el pronóstico de generación para el resto del año será similar o incluso peor.

Pero si de pronósticos desalentadores se trata, Porrino advirtió que los registros históricos reflejan que luego de cada gran sequía en la zona, se registraron al poco tiempo las más grandes crecidas, como ocurrió en 2002 en el caso del río Limay y en 1915 en el Neuquén.

“Hay que esperar ahora una gran crecida, un evento meteorológico que provoque una crecida importante que por suerte va a ser atenuada por el bajo nivel de los embalses”, anticipó Porrino.

“Las grandes lluvias que se registraron en el valle no sirven para cambiar este panorama porque ocurren aguas abajo de los embalses”,

aseguró Julio Porrino, secretario de Operaciones y Fiscalización de la AIC.

A pesar del bajo caudal del río Neuquén, se espera que Planicie Banderita no deje de generar. Según se explicó, todo lo erogado será turbinado.

En números

Energía Hidroeléctricas

Datos

“Las grandes lluvias que se registraron en el valle no sirven para cambiar este panorama porque ocurren aguas abajo de los embalses”,
A pesar del bajo caudal del río Neuquén, se espera que Planicie Banderita no deje de generar. Según se explicó, todo lo erogado será turbinado.
40,2%
fue la caída en la generación que registró Alicura durante el primer trimestre del año en comparación con el 2016.
28 GWh
fue el escaso resultado de la presa Pichi Picún en los primeros tres meses del año.
371,4 msnm
es la capacidad que esta semana registró el embalse de El Chocón. Representa apenas un metro y medio más que el nivel mínimo estipulado.

Adherido a los criterios de
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Adherido a los criterios de <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Ver Planes ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora