Impacto económico y ambiental del conejo silvestre europeo en Neuquén

La presencia de esta especie exótica en la región amerita planes de manejo para su control

Especies exóticas introducidas en la Patagonia

Es evidente que la distribución del conejo ocupa una superficie cada vez mayor e inexorablemente seguirá haciendo en todos los ambientes patagónicos que le resulten favorables, especialmente aquellos ubicados en la zona cordillerana y precordillerana. Dadas las características similares que tienen todas las zonas que comprenden la Patagonia, no es aventurado decir que en un futuro el conejo podría llegar a extenderse por toda la región.

El conejo europeo es unos de los ejemplos más interesantes de las consecuencias desastrosas que puede acarrear la introducción de especies exóticas. La experiencia de países como Australia, Nueva Zelanda o incluso Tierra del Fuego indica que se trata de una especie que puede llegar a ser sumamente perjudicial por su impacto económico y ambiental.

Invasión del conejo europeo

Es interesante destacar que el conejo europeo fue detectado por primera vez en los alrededores de la localidad de Andacollo, provincia del Neuquén, en la década de 1950. A partir de ese momento hubo un proceso activo de dispersión geográfica hacia el norte, este y sur de la provincia. En su avance, esta especie se instaló en el sudoeste de Mendoza, donde continúa mostrando un comportamiento invasor. Hacia el este, estos animales se expandieron a través del monte utilizando principalmente las márgenes de los cursos de agua que atraviesan dicha zona (ríos Neuquén y Colorado). En el frente sur, al igual que en el norte, se fueron instalando en la zona boscosa cordillerana y el ecotono bosque-estepa, ambientes muy favorables para el establecimiento de la especie.

En la Figura 1 puede apreciarse el avance notable registrado por esta especie exótica entre 1987 y la actualidad. En la parte sur, los conejos que antes se observaban en inmediaciones del lago Aluminé actualmente están en los alrededores del lago Traful. En la parte este del área de distribución, considerando la margen derecha del río Colorado, en 1987 los conejos se alojaban en las cercanías de Rincón Colorado y hoy en Octavio Pico, a pocos kilómetros de la frontera con Río Negro.

En el caso del río Neuquén, antes se veían en el paraje Sauzal Bonito y últimamente los encontramos en las márgenes del embalse Los Barreales.

Inicialmente, también se los veía cerca de Picún Leufú, expandiéndose hasta las márgenes del río Limay.

Impacto económico y ambiental en la producción ganadera

El tamaño más pequeño le permite al conejo europeo ser más selectivo que el ganado y, como la presión de pastoreo puede ser mucho mayor a consecuencia de las densidades alcanzadas, un deterioro del pastizal ocurre rápidamente, produciendo una disminución en la capacidad de carga de los campos. Esto obliga a una reducción sustancial de la carga animal, con el consiguiente perjuicio económico.

A modo de ejemplo, el INTA estimó el impacto financiero aproximado del conejo sobre la producción ovina en un campo en las cercanías de Aluminé, donde se realizaron recuentos de densidad y estudios comparativos de la dieta de conejo y ganado doméstico. Para ello se consideraron los precios actualizados en el mercado de la lana y carne ovina (abril 2015) y se consideró que la densidad media anual fue estimada en 52 conejos/ha de mallín, lo que equivaldría a 4,3 ovinos. Considerando que en ellos podrían representar ovejas de cría, con una producción promedio de 3,5 kg de lana por individuo y un precio de $ 25/kg de lana, dicha cantidad de ovinos representa un valor de $ 376. A esto, deberíamos agregarle el valor de 2 corderos ($ 1.500 en total) si tenemos en cuenta una eficiencia reproductiva de aproximadamente el 50%.

En total, los 52 conejos representan una pérdida de $ 1.876/ha de mallín; éste sería el valor aproximado de la productividad ganadera perdida debido al forraje removido por dicha densidad de conejos. Si tenemos en cuenta que el campo en cuestión tiene una superficie total de 5.700 hectáreas, de las cuales 285 corresponden a zonas de mallín, la pérdida anual de productividad ganadera equivaldría a unos $ 534.660.

Si bien estos valores son aproximados y referidos a un solo campo, lo cual limita la confiabilidad en la extrapolación, dan una idea de la magnitud que puede adquirir el impacto de esta especie exótica sobre la producción ganadera.

Producción agrícola

Tanto los agricultores mendocinos como los neuquinos han manifestado que el conejo causa daños considerables en cultivos de hortalizas (papa, zanahoria), cereales (centeno), leguminosas (alfalfa) y frutales (vid, durazno, manzana). En plantaciones forestales con coníferas exóticas en la provincia del Neuquén se han registrado daños cuyos niveles superan el 80%, sobre todo en el primer año de implantación, algo parecido a lo registrado con la liebre europea.

Medioambiente

En países como Australia y Nueva Zelanda, el conejo es considerado una amenaza importante para la integridad de los ecosistemas de zonas áridas y existen numerosos ejemplos del impacto negativo de esta especie sobre la flora y fauna autóctonas.

La presencia del conejo en áreas protegidas del Neuquén, como los parques nacionales Lanín, Laguna Blanca y Nahuel Huapi, debe considerarse como una grave amenaza para la biota nativa de las mismas. Se desconoce el impacto sobre la fauna autóctona, pero la presencia de este herbívoro exótico, de hábitos fosoriales y alta tasa reproductiva podría perjudicar a algunas especies ya sea de forma directa (competencia por el alimento o refugio o ambos) o indirecta (favoreciendo el incremento poblacional de carnívoros nativos). El conejo puede pastorear la vegetación natural hasta niveles en los que es imposible que subsistan otros animales silvestres que habitan en la misma área. Además, la presión de pastoreo del conejo hace que algunas especies vegetales no tengan la oportunidad de madurar y propagarse naturalmente, con el resultado de que la vegetación se va empobreciendo paulatinamente, favoreciendo la invasión de plantas indeseables. Tanto en la zona boscosa como de estepa de la provincia del Neuquén es factible observar el efecto del ramoneo sobre los renovales de árboles y arbustos nativos, los que adquieren un aspecto achaparrado, que dificulta su desarrollo normal o incluso provoca su muerte.

Recomendaciones de manejo

En el manejo de especies exóticas invasoras, como es el caso del conejo europeo, existen tres enfoques generales: el precautorio (la falta de certeza científica total no debe ser usada como una excusa para posponer medidas eficientes para prevenir el impacto negativo), el jerárquico (la prevención es mejor que la cura) y el ecosistémico (se basa en la aplicación de metodologías científicas apropiadas para proteger los procesos, las funciones y las interacciones entre los organismos, incluido el hombre y su ambiente).

Toda estrategia de manejo del conejo europeo debe basarse en los siguiente principios y objetivos:

• Medidas preventivas para evitar las introducciones ilegales y las no intencionales de conejos. La prevención implica la regulación de las introducciones intencionales y la minimización de las no intencionales, a través de identificar a las vías posibles de entrada.

• Detección temprana de la invasión del conejo en un área determinada y respuesta rápida para la erradicación de la población fundacional cuando es relativamente pequeña.

• Manejo de las poblaciones de conejos ya establecidas en un área determinada a través del control o la mitigación. Esto involucra la aplicación de medidas para contener la población dentro de un área definida o para reducirla por debajo de niveles preestablecidos. Cuando esto no es posible, deben aplicarse medidas para mitigar el impacto del conejo sobre áreas que tienen una gran biodiversidad o valor cultural o económico. Las que se toman a menudo no son eficaces como una solución a largo plazo, pero pueden ser valiosas como medidas de mitigación a corto plazo hasta que estrategias alternativas, más sostenibles y técnicas, estén disponibles.

• Desarrollar una estrategia regional/nacional. Esto requiere de los marcos jurídicos e institucionales adecuados, la cooperación de los organismos interesados, la necesidad de involucrar responsablemente a las partes interesadas y los requisitos para el liderazgo y coordinación de los esfuerzos regionales/nacionales.

• Generar conciencia y educación sobre este tema con el fin de modificar los valores humanos, creencias y comportamientos en todos los sectores de la sociedad, desde los responsables políticos e institucionales hasta las escuelas y el público en general.

En el caso concreto del conejo europeo, ha existido un reclamo permanente de diversos sectores productivos y conservacionistas que se han visto afectados de manera negativa por esta especie exótica. Sin embargo, pese a varias iniciativas oficiales nunca se concretó alguna de ellas al respecto.

Es importante tener en cuenta que, mientras más tiempo se demora en encarar una estrategia de manejo, mayor será la magnitud del problema y más compleja su solución en términos de estrategia y de costos.

Pensar en la erradicación de esta especie en la provincia es una tarea prácticamente imposible dada la magnitud y características de su área de distribución actual.

Pero sí deberían identificarse aquellas superficies que, por su importancia económica y/o ambiental, requieran de la aplicación a corto plazo de planes de manejo para controlar el impacto de los conejos europeos.

Dr. Never Bonino

EEA INTA Bariloche


Adherido a los criterios de
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Adherido a los criterios de <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Ver Planes ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora