Perú revisa 20 años de la peor violencia

Casi 70.000 personas, la mayoría indígenas, murieron o desaparecieron.

LIMA (Reuters).- Unas 70.000 personas murieron o desaparecieron en Perú durante la guerra de dos décadas entre las fuerzas de seguridad y grupos guerrilleros, dijo ayer la Comisión de la Verdad, duplicando la cifra de evaluaciones anteriores «Las dos décadas finales del siglo XX son una marca de horror y una deshonra para el Estado y la sociedad peruana. (La cifra de muertes) es abrumadora», dijo con lágrimas en los ojos el presidente de la Comisión, Salomón Lerner, al entregar su informe final de nueve tomos en el Palacio de Gobierno. La cifra registrada de víctimas era anteriormente de unas 35.000 Un 54% de los 23.900 muertos identificados fueron atribuidos al grupo maoísta Sendero Luminoso, considerado terrorista por Estados Unidos, dijo a Reuters un funcionario de alto rango de la comisión, que pidió no ser identificado.

El 30% de los muertos identificados fueron atribuidos a las fuerzas del orden y el resto al guerrillero Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) y a los grupos de autodefensa instalados en las zonas de mayor violencia, agregó Tras dos años de labor, los 12 miembros de la comisión entregaron su informe al presidente Alejandro Toledo, con sus recomendaciones para que la violencia no se repita De cada cuatro muertos, tres hablaban quechua, según la comisión, que además estimó que fueron decenas de miles los desaparecidos. Acusó también a las fuerzas de seguridad de cometer crímenes de lesa humanidad.

El 85% de las víctimas ocurrió en los departamentos andinos de Ayacucho –donde Sendero Luminoso comenzó en 1980 sus ataques–, Junín, Huancavelica, Apurímac (los más pobres de Perú) y los selváticos de Huánuco y San Martín, según el informe. El 12% de las víctimas de Sendero Luminoso fueron autoridades.

La comisión fue creada en el 2001 a fin de que investigue cómo y por qué ocurrió la violencia en Perú, y para que hiciera recomendaciones para que no se repitiera La violencia sucedió entre los gobiernos del conservador Fernando Belaunde (1980-1985), el socialdemócrata Alan García (1985-1990) y el neoliberal Alberto Fujimori (1990-2000), quien vive prófugo en Japón, mientras Perú espera su extradición.

Sendero Luminoso retomó impulso desde hace un año, asesinando a civiles y militares, aunque con menos fuerza que antes, pues su atentados disminuyeron tras la captura en 1992 de su cabecilla, Abimael Guzmán, alias «presidente Gonzalo»  

En Ayacucho, cuna de Sendero y que en la lengua quechua significa «rincón de los muertos», se registró el 40% de las víctimas, según el informe final de la comisión Belaunde no pudo contener en esa época la crisis económica, que arreció con la gestión de García, quien acumuló en un quinquenio una hiperinflación de 2,2 millones por ciento y la pobreza azotó el país como caldo de cultivo de la subversión.Después, Fujimori gobernó con duras leyes antiterroristas y amnistió a efectivos de seguridad , antes de ser destituido por el Congreso en el 2000 luego que huyera a Japón a raíz de un escándalo de corrupción.Perú pidió su extradición a Japón, donde está amparado por su doble nacionalidad, para juzgarlo como «coautor» de dos matanzas de 25 personas en 1991 y 1992.


Adherido a los criterios de
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Adherido a los criterios de <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Ver planes ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora