El cultivo de quinoa criolla en Neuquén busca expandirse, crecer en superficie y en un futuro llegar a exportar

El norte neuquino guarda mucha experiencia en el cultivo de quinoa a nivel familiar. Pero ahora trabajan para dar un salto productivo, incrementar el volumen y comenzar con la comercialización. El objetivo está planteado y hay optimismo por la capacidad de adaptación de este pseudocereal.

Desde hace varias décadas familias del norte neuquino son fieles custodios del cultivo de quinoa a baja escala, pero esa realidad podría cambiar a partir del aporte del INTA Chos Malal y convenios con otros municipios como ocurre hoy con el de General Roca.

El ingeniero agrónomo Alejandro Mogni, de la AER INTA Chos Malal explicó a Diario Río Negro que está en marcha una propuesta que pretende ampliar la superficie de producción de este cultivo.

«Hay que prestarle atención a la quinoa, muchos hablan de que es el alimento del futuro por esta capacidad de adaptación que tiene, hoy se produce en todo el mundo y en el último tiempo se sumaron más países a la producción y a la exportación. Así como pasó con el trigo en algún momento, la quinoa viene en un proceso similar», dijo Mogni a este medio.

La quinoa se adapta a cualquier suelo y clima, y la hace una buena alternativa para sitios donde no funcionan otros cultivos. (Foto: gentileza Alejandro Mogni).


En el norte neuquino, en Varvarco, «estamos trabajando con una quinoa criolla, una semilla adaptada a la zona desde hace muchos años. Hay registros que datan de más de 80 años de que se cultiva esta variedad de quinoa en la zona», explicó el profesional.

La quinoa que se cultiva en esta parte de Neuquén tiene como particularidad «un ciclo productivo más corto, es una quinoa distinta a las demás, que se adaptó al tipo de suelo en la cordillera, funciona muy bien».

Excelente adaptación a suelos y climas difíciles



«En general todas las quinoas son excelentes para adaptarse a los medios, se producen en lugares muy altos, o muy salinos, donde producen menos volumen pero igual logran dar una buena cosecha», comentó Mogni.

Semillas de quinoa listas para su proceso de clasificación y escarificación.


«Y en lugares donde hay mejor suelo o mejor clima la quinoa produce mucho más, eso se llama plasticidad y es algo propio de este cultivo, que lo hace una gran alternativa para el norte neuquino donde hay suelos pobres, períodos libres de heladas bastante cortos, mucho viento, todo eso invita a hacer cultivos rústicos y que al mismo tiempo tengan un gran valor en su comercialización», expresó el profesional del INTA.

El trabajo que se realiza en Varvarco, norte neuquino



«Con las familias que históricamente la cultivaban en la zona de Varvarco comenzamos con este proceso de empezar a producir más que para autoconsumo, animarse a una superficie mayor pensando en la venta del excedente», dijo Mogni sobre la tarea que se realiza en la zona con este cultivo.

Imagen de la quinoa criolla que se cultiva en el norte de Neuquén, en la zona de Varvarco. (Foto: gentileza Alejandro Mogni).


«Existen máquinas desarrolladas por el IPAF NOA que ayudan en el proceso de preparar la semilla para ser comercializada. Esto es la trilla, clasificación y escarificación que es algo como pelar la quinoa, sacar la capa externa que se llama saponina, por eso la quinoa necesita que uno la lave lo suficiente para sacarle el amargor».

El profesional indicó que «con este proceso de escarificado uno tiene que lavar menos veces y hace una semilla más fácil de consumir. A partir de la existencia de estas tres máquinas adaptadas a la escala de la agricultura familiar es que invitamos a los productores que se animen a producir más».

«Por ahora, con las familias que cultivan quinoa se produjo mayor volumen y estamos trabajando para comercializarlo, cuando ese circuito funcione traccionará el aumento del cultivo».

Alejandro Mogni, de INTA Chos Malal.

«Con un proyecto de INTA pudimos comprar la trilladora, que es el primer módulo que lo tenemos en el norte neuquino, y nos faltaban las otras. De ahí surge la articulación con el municipio de Roca, ya que ellos tienen el resto del tándem para terminar el proceso de producción» del norte neuquino en Roca», comentó Mogni.

Uso de quinoa en gastronomía



«Por eso hacemos este viernes 24 de mayo estas jornadas en Roca para hablar de la quinoa y al mismo tiempo hacer uso de estas maquinarias. Y a partir de ahí comenzar con un trabajo de comercialización fraccionada por un lado, y por otro el uso de la quinoa en la gastronomía».

«Para esto estamos trabajando con la facultad de alimentos de la UNCo en Villa Regina, para empezar entre cocineros y cocineras a dar más detalles de cómo se comporta esta semilla criolla en la cocina. En ese trabajo de desarrollo estamos, fomentando un mayor número de productores en el cultivo», finalizó Mogni.


Adherido a los criterios de
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Adherido a los criterios de <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios