Los viajes al exterior no se pueden pagar en cuotas: éstas son las opciones para financiarlos

El Directorio del Banco Central dispuso que los viajes al exterior, hoteles y demás servicios no podrán pagarse en cuotas y deberán financiarse con préstamos personales o pagando el mínimo de la tarjeta que tiene una tasa de 43%

Por disposición del Banco Central, a partir de hoy no se podrán financiar los viajes y gastos en el exterior en cuotas con tarjetas de crédito. Es para desincentivar la salida de dólares del país y cuidar las reservas.

Los argentinos que quieran comprar pasajes al exterior y adquirir servicios turísticos fuera del país deberán optar por hacerlo en un pago. Los que no tienen esa posibilidad, podrán sacar un préstamo personal con una tasa que ronda actualmente el 78% u optar por pagar el mínimo de la tarjeta y refinanciar el resto con una tasa del 43%.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que la tasa del 43% regulada por el BCRA para la refinanciación del saldo de la tarjeta de crédito tiene un límite establecido de $ 200.000. Por lo cual, por ejemplo, con la compra de varios pasajes ese límite se cruzaría pronto y los que deseen viajar al exterior deberán financiarse a tasas de mercado, cercanas al 70%.

Por este motivo, se especula con que los bancos podrían lanzar una línea de crédito especifica para la compra de pasajes y servicios turísticos del exterior.

Brasil era el destino más demandado por estos días.

El comunicado A 7407, dada a conocer anoche, estableció que «a partir del 26.11.21 las entidades financieras y no financieras emisoras de tarjetas de crédito no deberán financiar en cuotas las compras efectuadas mediante tarjetas de crédito de sus clientes -personas humanas y jurídicas- de pasajes al exterior y demás servicios turísticos en el exterior (tales como alojamiento, alquiler de auto, etc.), ya sea realizadas en forma directa con el prestador del servicio o indirecta, a través de agencia de viajes y/o turismo, plataformas web u otros intermediarios».

La medida fue dispuesta por el directorio del Banco Central con el objetivo de evitar la salida de dólares del país. Es que la fuga de divisas por viajes y ventas de pasajes viene engrosándose en los últimos meses y en septiembre pasado llegó a un nivel máximo desde diciembre de 2019. «Mantener un esquema de pago en cuotas fijas en pesos de bienes que se comercializan en dólares significaba un subsidio a las personas que viajan al exterior», comunicó el BCRA.

La oportunidad de la medida no es casual. Hoy se celebra el “Black Friday”, la tradicional jornada de descuentos de toda clase en Estados Unidos que, como es habitual, tiene una versión argentina que incluye a los paquetes turísticos. Por tal motivo, muchos mayoristas de viajes y plataformas digitales que ofrecen pasajes y hoteles habían lanzado múltiples ofertas, incluyendo muchas de hasta 12 cuotas sin interés.

La salida de dólares por compras con tarjeta de crédito y viajes llegó en septiembre a su nivel más alto desde diciembre de 2019, por la reapertura de fronteras y porque los argentinos eligieron adelantar consumos para aprovechar la diferencia cambiaria entre el tipo de cambio oficial y los paralelos, según da cuenta el último informe cambiario del Banco Central.

En septiembre, último dato oficial disponible, la venta de dólares para viajes, turismo y pagos de tarjetas había llegado a los niveles pre pandemia, superando incluso a enero y febrero de 2020, en pleno periodo vacacional antes del cierre de fronteras.


«Medida contra el turismo»


FAEVYT, la Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo que representa a las más de 5.000 agencias de viajes argentinas, repudió la medida. “Es una medida que impacta directamente sobre nuestro sector golpeando especialmente a las agencias más pequeñas”, dijeron en un comunicado.

“Estamos evaluando el nuevo escenario a pocas horas de un evento clave como el Black Friday, que es tan importante para la industria, y que se ve impactado de lleno por esta noticia”, detalló el unicornio argentino.

“En estos momentos estamos readecuando todas las propuestas que teníamos listas para el Black Friday y realizando los cambios necesarios para poder mantener las mejores ofertas posibles que venimos trabajando a lo largo de los últimos meses”, agregaron.

El breve comunicado cierra con una crítico a las políticas oficiales: “Creemos que la falta de previsibilidad y de reglas claras no colabora con la recuperación del sector en particular, ni de la economía en general y agrega «nuestro equipo legal ya está evaluando accionar por vía judicial frente a semejante discriminación (una medida solo contra el turismo) que podrá, incluso, traer como consecuencia medidas idénticas de otros países hacia el nuestro”, afirmaron desde FAEVYT.


Adherido a los criterios de
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Adherido a los criterios de <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Ver Planes ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora