No logran erradicar la mosca de los frutos

Ni la plata ni el tiempo alcanzaron para terminar con la plaga en la región

CIPOLLETTI (AC).- A principios de los «90 ya se anunciaba que «en poco tiempo» se podría declarar a la región patagónica como área libre de la mosca de los frutos. Sin embargo aún hoy, y luego de millones invertidos, no se ha logrado obtener este reconocimiento. Quienes están en el programa de control reconocen que desde hace años se viene hablando del tema, pero afirman que las acciones comenzaron en realidad «recién en setiembre del `97», con la liberación de los primeros insectos estériles.

«Antes lo que hizo el INTA fue un pequeño monitoreo para ver cómo se comportaba la plaga, pero el recurso no estaba», justificó Ricardo Sánchez, coordinador del Programa. El ingeniero dijo que las tareas empezaron a realizarse después de que se implementó el arancel a la producción, que permitió financiar tanto este programa como el de control de la carpocapsa.

-También en el «97 se anunció que en dos o tres años se lograría el reconocimiento y sin embargo en la temporada del 2000 hubo un foco importante -señaló «Río Negro».

-Creo que si no se presentaba este problema, un año antes estábamos empezando lo que pensamos iniciar ahora que es la documentación de área libre. Estamos manejando un agente biológico, estamos teniendo relación con los factores predisponentes, tenemos una relación de dependencia con la presión de la plaga en el norte del país. -explicó Sánchez.

-¿Falló la estrategia?

-Son procesos de ajuste, agregó el asesor de CAFI en el programa, Daniel Satragni.

-¿Por qué se dio el foco del 2000?

-Tiene que ver con tres cuestiones: condiciones del año, la presión de la plaga externa y el funcionamiento del sistema cuarentenario. Ese año, en base a lo que se detectaba en barrera, veníamos denunciando que estaba apareciendo un mayor porcentaje de muestras positivas. Esto tenía que ver con el funcionamiento de las cámaras de fumigación por donde pasan todas las cargas comerciales. Se generó una fuerte discusión a nivel nacional que terminó con una resolución -que se aprobó el 5 de enero de 2000- que plantea la auditoría de cada uno de los tratamientos en las cámaras de fumigación. Cuando se empezó a implementar esta resolución en forma inmediata tuvimos una disminución importante. -dijo Sánchez.

Las cámaras de fumigación tienen como función matar a las larvas antes de que ingresen a las zonas protegidas. En Argentina estaban en manos de empresas y el estado (Senasa) las habilitaba primero y las auditaba en forma esporádica después. Con la nueva resolución, cada tratamiento debe ser auditado por los propios programas.

Los registros del Procem Patagonia marcaban una disminución en las capturas de los insectos fértiles en cada una de las campañas. De las 232.499 moscas asentadas en la temporada 96-97, se bajó a 33.000 en la 97-98, y a 6.554 en la siguiente. Sin embargo, en el 99-2000 hubo un incremento significativo: se llegó a 32.552 capturas. En la última, 2000-2001, lograron bajar a 183 hallazgos.

En base a estos últimos datos, empezaron a hacer presentaciones para lograr un reconocimiento intermedio de «escasa prevalencia», que sería un paso previo a la declaración de área libre. Además, aseguran que están preparando la documentación para llegar a la próxima etapa.

Este año, nuevamente el Programa cuenta con un presupuesto de 1.200.000 pesos, una cifra similar a la que se destinó en la campaña anterior. Sánchez es optimista por los resultados que se obtendrán. Sin embargo, en la temporada ya tuvieron problemas para la provisión de moscas estériles. El Procem adquiría las pupas en Mendoza (el único proveedor del país) pero tuvieron que importar de Guatemala. Ahora tienen 50% nacionales y 50% importadas. Dicen que este inconveniente no afectará en los números finales. Las capturas lo dirán.

¿Qué se hizo hasta ahora?

-Sólo se logró la declaración de área libre en la zona de los Valles Andinos Patagónicos.

-A mediados de febrero de este año, el Servicio Agrícola y Ganadero de Chile reconoció formalmente a los Valles Andinos como libre de mosca de los frutos.

-Se llegó a una situación de capturas esporádicas y buscan el reconocimiento de «área de escasa prevalencia» en la Patagonia. Será un paso previo a la declaración de área libre.

-Gestionan el levantamiento del tratamiento cuarentenario de frío en tránsito, que hoy genera un gasto de aproximadamente 1.600.000 pesos. Es para los envíos a Estados Unidos. «Esto va a tener un impacto muy grande por la posibilidad de comenzar a comercializar fruta de carozo», afirman.

La plaga se detecta en algunas zonas urbanas de la Patagonia, no en las chacras. Pero representa una barrera fitosanitaria que impide el acceso a nuevos mercados. Es por eso, que los distintos sectores vinculados a la producción señalan que si la región se declarara «libre» de la plaga, se obtendrán beneficios. Entre ellos, señalan:

• Menores costos de comercialización (evitarían tratamientos cuarentenarios).

• Incremento de las exportaciones de los productos tradicionales.

• Diversificación de los mercados de la región protegida.

• Se evitaría un posible embargo de las ventas actuales de fruta a mercados con restricciones. (AC)


Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios