Discípulas, benefactoras, artistas

Reflexiones en torno al 3 de noviembre, Día de la Artista y el artista plásticos.

Por Denise González Eguilior*

Sus obras no estaban en los museos, el registro de su participación en exposiciones artísticas era escaso. Las mujeres en las Bellas Artes fueron invisibilizadas durante mucho tiempo, según varios documentos y especialistas en historia del arte. Se constituían en objeto de arte, pero no eran reconocidas como protagonistas de la disciplina.

Desde el Renacimiento y hasta el siglo XIX, por ejemplo, las mujeres no podían acceder a las sesiones de desnudos, espacios fundacionales que hoy cualquier estudiante de Artes Visuales realiza, ya que el estudio del cuerpo y la figura humana son parte de su currícula.

El 3 de noviembre es el Día de la Artista y el artista plásticos, en recuerdo del fallecimiento del pintor y arquitecto argentino Prilidiano Pueyrredón (1823-1870). Hay otra efeméride que los rememora el 21 de septiembre, compartida con otras celebraciones. Esa fecha no tiene un asidero histórico real.

Un análisis que aquí traemos -limitado, breve, subjetivo, sí- muestra que se ganaron algunos espacios este último siglo, aunque su reconocimiento fue tardío y acaso, extenuante. Y aún falta camino por andar para las mujeres artistas.

En 1971, la autora Linda Nochlin planteó: ¿por qué no ha habido en la historia grandes mujeres artistas? Nochlin, en Women, Art and Power and other essays, señalaba que, en realidad, lo que había fallado era el encuadre:

“En el campo de la historia del arte, el punto de vista blanco y masculino (es) aceptado inconscientemente como el punto de vista del historiador del arte […] Descubrimos la falta de reconocimiento del sistema, la clara presencia de un sujeto introducido en la investigación histórica”.

Este interés de Nochlin, considerada pionera en los estudios de la presencia femenina en el arte, se extiende a la Argentina. Otros escritos se ocuparon, luego, de abordar el lugar que han ido ocupando las mujeres en el arte.

Georgina Gluzman, historiadora del arte e investigadora del CONICET, fue la curadora de una muestra iniciada en 2021 en el Museo Nacional de Bellas Artes, que se focalizó en obras de artistas mujeres entre fines de siglo XIX y mediados del XX, según un “canon accidental”.

“El canon no es el resultado natural de la evaluación de la calidad. Por el contrario, es un producto de decisiones ancladas en una concepción patriarcal de la cultura que excluye sistemáticamente a las mujeres creadoras. Tanto el concepto como los integrantes del canon han sido profundamente cuestionados por la crítica feminista de la historia del arte. El canon no es indiscutible: es político, cambiante y hasta caprichoso. En suma, es accidental”, señala el sitio de la muestra, que incluyó obras de artistas mujeres de 1890 a 1950.

En 1985 aparecieron las Guerrilla Girls, un colectivo de artivistas creado en Nueva York. Un grupo anónimo, cuyas integrantes usaban máscaras de gorilas. En 1989 realizaron un cartel que luego se hizo famoso. Allí se ve una mujer desnuda con la máscara de gorila. Lo acompañaba  la pregunta «¿Tienen que estar desnudas las mujeres para entrar en el Metropolitan Museum?» y un dato muy preciso: menos de un 5% de los artistas de las secciones de arte moderno son mujeres, pero el 85% de los desnudos son de mujeres.

Do Women Have To Be Naked To Get Into the Met. Museum? 1989 Guerrilla Girls null Purchased 2003 http://www.tate.org.uk/art/work/P78793

Otras especialistas, como la reconocida historiadora y docente Andrea Giunta, ven avances, al menos en estos últimos años, en tanto hay un incremento de la presencia femenina en premios, espacios y exposiciones. No obstante, Giunta observa que este acrecentamiento es  “efecto o respuesta a la evidencia del borramiento de las artistas mujeres en las instituciones, que no es exclusivo del arte argentino, se constata en el arte internacional”. Así lo señaló en una nota que brindó a Télam este año.

Y hay más, siempre hay más. Hay propuestas que se hacen carne en lo político, y que buscan un compromiso de práctica artística feminista, como la Asamblea Permanente de Trabajadoras del Arte Nosotras proponemos.

Como dice Giunta, hoy las instituciones han empezado a garantizar la paridad de género en premios y concursos, aunque en estos años la virtualidad también ha abierto espacios de visibilización al arte femenino. Eso, además, democratizó el acceso a públicos no expertos y geográficamente más lejanos.

Desde Árida Plataforma Cultural se impulsa el reconocimiento a artistas noveles, jóvenes y con mirada distintiva.

En Salá, por ejemplo, la galería de Árida, las curadurías vigentes fueron pensadas, elegidas y compartidas por mujeres, como Ana Alonso, historiadora del arte, diseñadora de espacios y experiencias,y creadora en torno al papel; la artista visual y egresada de la UNA, Josefina Goñi; la doctora en Artes,  becaria posdoctoral en CONICET y docente de la UBA Maia Gattás Vargas; o la artista, escenógrafa y docente del IUPA Amanda Mujica.

Árida, la plataforma cultural del Instituto Universitario Patagónico de las Artes no sólo impulsa el reconocimiento de las artistas plásticas, sino que visibiliza expresiones de estudiantes de la universidad, egresadas y colectivos de mujeres de la región, y de otros espacios.

En efecto, esta presencia se evidencia en Marca Cultural, una serie de podcast con diversas producciones de artistas regionales; en entrevistas en Órbita podcast. Hay, también, presencia de poetas mujeres de la región, como Fabiola Soria, Graciana Miller o Silvia Sánchez, con una vuelta de tuerca: son poesías sonoras.

En efecto, la autora Natalia Navia desanda un poco esta historia de la mujer en el arte en el artículo Womenhouse, donde recupera los orígenes de Lochlin y más pioneras, y aborda el programa de Arte Feminista.

Las artistas fantasmas es un concepto impulsado por la historiadora del arte Laura Malosetti para señalar la ausencia de mujeres en museos, concursos, becas o reconocimientos artísticos.  Gracias a la persistencia femenina, estas “fantasmas” toman cuerpo, se hacen visibles y ganan sus merecidos reconocimientos.

Árida, la plataforma cultural del Instituto Universitario Patagónico de las Artes (IUPA) se suma a la programación de Río Negro Radio en el ciclo radial “Espacio Árido”,  de lunes a viernes de 20 a 21h.

*Periodista, coordinadora de Prensa en IUPA.


Adherido a los criterios de
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Adherido a los criterios de <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios