Figueroa busca darle sentido religioso al asfalto de la Ruta 23 de Neuquén: qué es el «Camino de la Gracia»

El corredor que va desde el Domuyo hasta Junín de los Andes, pretende conectar puntos de la provincia que convocan a muchas personas de Neuquén y Chile con sus celebraciones religiosas.

A poco de regresar del Vaticano, donde mantuvo un encuentro con el Papa Francisco, el gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, regresó a la provincia con un proyecto que busca resignificar la obra de asfalto sobre la Ruta 23, una vía que conecta importantes nodos turísticos. En concreto, el mandatario proyecta la concreción de un «Camino de la Gracia».

El plan pretende anexar destinos de interés de religioso, con celebraciones que reúnen a creyentes de la provincia, pero también de Chile y que el anunciado corredor vincularía desde la ruta los pasos Pino Hachado, Icalma, Mamuil Malal y Carirriñe.

“El Camino de Gracia es un camino religioso que queremos llevar adelante en la provincia”, anticipó Figueroa en la reunión de la Región Sur que encabezó en Junín de los Andes antes de viajar a Roma para pedirle al Papa que declare santo Ceferino Namuncurá.

En paralelo, una delegación de la CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe recorrió esta semana las rutas provinciales 60, el paso Mamuil-Malal, y la 46, conocida como Bajada Rahue. Dos rutas estratégicas que se verían beneficiadas indirectamente con el «Camino de la Gracia» que partiría desde el volcán Domuyo hasta -probablemente- Junín de los Andes, con la posibilidad de incluir nuevos destinos para los creyentes.

Qué celebraciones busca potenciar el «Camino de la Gracia»


Entre los eventos religiosos que el propio Figueroa mencionó en la zona de incumbencia de la Ruta 23 están el de la Virgen de Lourdes, festividad que se realiza el 11 de febrero de cada año en la capilla de adobe del paraje Ailinco. Un encuentro que moviliza principalmente a caballo y pie a muchas personas que buscan rendirle homenaje a la Patrona de los crianceros del norte de Neuquén.

También se encuentra el evento de San Sebastián, en Las Ovejas, que anualmente se realiza del 11 al 20 de enero. La comunidad y los turistas se reúnen en la capilla para rezar y se realizan recitales y presentaciones de cantoras y cantores populares, eventos artísticos, muestras de gastronomía y reuniones de artesanos.

Otros encuentros religiosos que congregan a muchas personas y atraen el interés de muchos visitantes a la región, son la tradicional excursión hasta la Virgen María Auxiliadora de Chos Malal. Allí, cientos de personas emprenden el camino hasta el mirador natural para apreciar el monumento a la Virgen María y el cerro de la Cruz junto a la imagen del Cristo. Varios hitos religiosos permiten concluir el «Camino de Gracia» en Junín de los Andes, tierra de los beatos Laurita Vicuña y Ceferino Namuncurá y sitio elegido para crear el Vía Christi.  


Adherido a los criterios de
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Adherido a los criterios de <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios