Proponen una nueva forma de construir asentamientos populares

"Se hacen pocas casas porque se gasta mal el dinero por la corrupción y el clientelismo", dicen los investigadores

Una investigación llevada a cabo por profesionales de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), de Santa Fe, apunta a esbozar un nuevo paradigma, ante el fracaso de las políticas tradicionales, en lo que hace a la planificación y gestión de asentamientos humanos de sectores populares. «Las políticas tradicionales sobre planificación y gestión de asentamientos humanos de sectores populares han fracasado», dijo Aldo López Van Oyen, el arquitecto y profesor de la FADU que dirigió la investigación.

«Es necesario proponer nuevos modelos que involucren a los distintos actores sociales, teniendo en cuenta sus necesidades», agregó el investigador en las conclusiones del estudio, denominado «Planificación y gestión social de los asentamientos humanos de los sectores populares». «El déficit habitacional, las políticas públicas poco acertadas, la baja productividad en construcción, los subsidios mal repartidos y las reglamentaciones que no hacen más que imponer trabas formales y burocráticas, son algunos aspectos que hablan del fracaso de las planificaciones y políticas tradicionales de asentamientos humanos de sectores populares», sostiene el estudio.

López Van Oyen afirmó que «los números también arrojan datos claros: con el 4 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI) destinado a planes de vivienda, sólo se construyeron 4/5 viviendas cada 1.000 habitantes en las últimas décadas, lo cual incrementa el déficit de unidades, que alcanza el 80 por ciento en los sectores de más bajos recursos» «Las viviendas llave en mano -precisó- sólo llegan a los sectores más favorecidos de la sociedad, mientras se multiplican las villas de emergencia sin que existan programas oficiales que ataquen el problema de forma integral».

Además, según el experto «una fracción cada vez más importante de la población se ve excluida de los servicios sanitarios básicos y carece de la infraestructura social adecuada». Para los investigadores «la planificación no es sólo una puesta en marcha de planes oficiales, sino que es una ciencia, una técnica, arte y organización participativa. Y es un modo de acercarse a establecer escenarios futuros».

También, desde el punto de vista económico, «se gasta mal el dinero. Con el dinero que se destina en la Argentina para los planes de vivienda, sólo se realizan el 50 por ciento de las obras que se realizan en otros países con un monto similar», afirmó López Van Oyen. Asimismo especificó que «sin tomar en cuenta la corrupción, el estudio mostró que la inversión económica no ofrece respuestas a las necesidades de los sectores a los que está destinada».

En este sentido, delinearon un nuevo concepto de planificación que definieron como «un proceso político-técnico de gestión social, en que se desarrollan espacios de articulación de los actores sociales y de la comunidad». «Estos espacios de articulación deben ser participativos y funcionar con racionalidad, eficiencia y eficacia para aplicar los recursos disponibles», aseguraron en las conclusiones del trabajo. La investigación hizo hincapié en que «la participación del destinatario, tanto en la elección como en la adecuación y desarrollo de las tecnologías, no es sólo un acto de respeto, sino también es la apuesta a un enriquecimiento de todo el proceso».


Adherido a los criterios de
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Adherido a los criterios de <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Ver planes ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora