¿Qué hago con las hojas secas de otoño? Te explicamos por qué no hay que quemarlas

Si te gustan las hojas secas del otoño pero no verlas regadas por tu patio o tu vereda, te contamos qué podés hacer con ellas. Una pista: no, quemarlas no es una opción.

Estamos en pleno otoño frío, aunque todavía la combinación de colores nos deslumbra a pesar de los cielos plomizos. Se trata de una temporada que trae consigo la caída de las hojas de los árboles y, para muchos, la magia termina transformada en molestia por el trabajo que lleva juntarlas y mantener el patio de casa o las veredas limpias.

Si bien quemar las hojas es una tradición en la zona del Alto Valle de Neuquén y Río Negro, se trata de una práctica que puede afectar al medioambiente, evitando que la tierra consuma los beneficios que le aportan las hojas secas.

Por qué no hay que quemar las hojas secas en otoño


Entonces, ¿por qué no se deben quemar las hojas secas? La quema de materia orgánica produce dioxinas y furanos, sustancias muy peligrosas para la salud de las personas, principalmente para los niños. Es decir que al quemarlas no solo contaminamos el medio ambiente, sino también perjudicamos a las personas.

Es así que la práctica de quemar hojas secas es peligroso y perjudicial por varias razones. Una de ellas es la combustión que libera monóxido de carbono y humo, dos sustancias que son contaminantes orgánicos persistentes.

Así, en muchos lugares está prohibida la quema de hojas y otros materiales debido a que con esta práctica se expelen a la atmósfera residuos gaseosos (polvos, nieblas, humos, vapores o gases nocivos o irritantes) perjudicando a la salud y al bienestar de las personas, además de que pueden ocasionarse incendios ante los vientos predominantes de la región y provocar daños serios a personas y perjuicios a propiedades.

Cómo usar las hojas caídas del otoño como abono natural


1. Se colocan las hojas en círculos y en capas entre 8 a 10 cm. alrededor de los árboles o plantas. Incluso en la huerta.

2. Mezclar bien para que el humus se forme en el suelo y este se enriquezca, ya que las amplias ventajas que aporta este abono orgánico son muy importantes para la tierra, porque además de ser natural posee varias propiedades y hace que los microorganismos se alimenten de este tipo de materia.

3. Realizar hojarasca: para ello se deben triturar o machacar las hojas secas con una pala o alguna herramienta. Una vez despedazadas se distribuye la hojarasca dejando un margen de 5 a 10 cm alrededor del pie de las plantas, arbustos o árboles.

4. La hojarasca además cumple la función de aislante para plantas y todo tipo de vegetales, protegiendo a animales útiles y actuando de barrera contra malezas.


Adherido a los criterios de
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Adherido a los criterios de <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios