Logran importantes mejoras en el arraigo de árboles

Se forestó en la Línea Sur mediante un programa de extensión de la Universidad de Río Negro.

Logran importantes mejoras en el arraigo de árboles

El proyecto desarrollado por la Universidad Nacional de Río Negro en la Línea Sur para combatir la desertificación logró importantes mejoras en los programas de forestación, con un índice de “prendimiento” del 92% de las plantas colocadas “a campo”, cuando anteriormente la efectividad era de sólo el 30%.

Una de las coordinadoras del proyecto de extensión, Silvana Alzogaray, explicó que el trabajo fue muy valioso también por “el diálogo entre saberes populares y conocimientos académicos” que pudieron entablar con los pobladores rurales.

La UNRN comenzó a aplicar en 2013 su programa de extensión “Más árboles para la Línea Sur” al plan forestal que mantiene desde 1999 el Ente de Desarrollo de la Región Sur, con el objeto de mitigar la desertificación y favorecer la producción de leña y de verduras frescas protegidas bajo invernáculo.

Alzogaray es que es ingeniera agrónoma y docente de la Tecnicatura en Viveros que dicta la UNRN en esta ciudad. Señaló que son alrededor de los 45 extensionistas que realizaron viajes a Comallo, Jacobacci, Ramos Mexía, Los Menucos y pequeños parajes de la Línea Sur para que sus habitantes puedan incorporar conocimientos que les permiten reciclar residuos orgánicos y mejorar la calidad de los suelos.

Dijo que “procurarse abono siempre fue muy difícil en la Línea Sur” y por eso buscaron aprovechar lo mejor posible las hojas de álamo, el guano de los animales y las malezas de los mismos viveros para producir suelos mejorados y favorecer el programa de forestación.

La UNRN explicó mediante un comunicado que en el paraje Laguna Blanca se plantaron cipreses y olivillos extraídos de los viveros de Comallo y Sierra Colorada, “todo bajo la supervisión del técnico agrónomo Abdel Nasif”.

Agregó que gracias a las técnicas aplicadas lograron elevar al 92% la proporción de “prendimiento” en los árboles plantados, tanto en las cortinas de reparo como en los montes leñeros.

Alzogaray dijo que anteriormente ese índice no superaba el 30% y que la mejora tiene que ver con los métodos de acondicionamiento y traslado de las plantas y su colocación en tierra. “Los viveristas tenían mucho trabajo y no descalzaban la planta con la pala -explicó la especialista-. Ese descalce es en la práctica una poda de las raíces que permite un mejor desarrollo posterior del sistema radicular y aseguran la supervivencia de la planta”.

También el transporte con polietileno y con barro para evitar la deshidratación de los pequeños árboles contribuyó a mejorar la eficiencia de los operativos de forestación, indicó Alzogaray.

Según la UNRN, a través del proyecto los extensionistas “dieron cuenta a la comunidad que es posible mejorar la calidad de vida de aquellos pobladores que viven en lugares inhóspitos, con tan solo mantener una mirada más atenta y comprometida”. También consideró “clave” la incorporación del problema de la desertificación al plan de estudios de la carrera de Viveros.


Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios