Día del petróleo en Neuquén: La historia detrás del primer pozo en la provincia

Neuquén celebra los 105 años de su primer hallazgo de petróleo, un hito que marcó la apuesta por los recursos de la provincia. Descubrí la historia detrás del Pozo 1.

Cada 29 de octubre, Neuquén celebra un año más del descubrimiento del petróleo en la provincia. Se trata de un hecho que marcó a fuego la apuesta por los recursos hidrocarburíferos de Neuquén, que más tarde desembocarían en el promisorio desarrollo de Vaca Muerta. Conocé cómo fueron los trabajos para el Pozo 1 de la provincia con mayor producción de petróleo del país.

Para la perforación del primer pozo, la Dirección General de Minas, Geología e Hidrología entregó la perforadora Fauck al llamado «Equipo Patria» a cargo del ingeniero Enrique Cánepa. Se ubicó en Plaza Huincul, el lugar indicado por el geólogo alemán Juan Keidel y por su par Anselmo Windhausen años antes, como cita el libro «El petróleo en Neuquén. 100 años de historia (1918-2018)».

Como no existía una parada del ferrocarril allí, las operaciones de descarga del equipo e insumos se realizaban a 22 kilómetros, en la estación Challacó. Al llegar debían ser trasladados en carretas tiradas por bueyes y mulas. En octubre de 1915 arribaron los bultos con los elementos de la Fauck, un equipo a percusión accionado a vapor con una torre de madera, con capacidad de perforar hasta 500 metros.

Un problema a resolver fue la falta de mano de obra para los primeros trabajos. Para ello, el gobierno de Neuquén decidió enviar 30 presos de la cárcel provincial para auxiliar a los que efectuarían la perforación que comenzó el 17 de febrero de 1916. El avance de la máquina fue lento por distintas razones, como la falta de experiencia y las complicaciones derivadas del terreno.

Para fines de 1916 alcanzaron una profundidad de 260 metros y en agosto de 1917 recién llegaron a los 327 metros. Este lento desarrollo trajo la idea de levantar el campamento y abandonar el pozo. Fue entonces cuando algunos trabajadores se acercaron al pozo con un farol a kerosene para revisar una empaquetadura y movieron la columna de caños entubados.

El dato

1916
comenzó la perforación del pozo 1 que tardó más de dos años en concretarse

Levantando unos pocos centímetros, «la giraron para aislar la circulación de agua entre las columnas y colocaron una trenza de bolsas bajo la grampa de la columna. De pronto se produjo una explosión, el farol se apagó y quedó una llamita azul alrededor del pozo que fue rápidamente apagada. Había gas en el pozo. Volvían las esperanzas y se redoblaban los esfuerzos«, recrearon los autores del libro.

A los 516 metros aparecieron rastros de petróleo. Así, Cánepa dobló recursos y el 29 de octubre de 1918 la máquina alcanzó el horizonte previsto, entre los 603 y los 606 metros. «A los 609 metros se oficializó el descubrimiento de petróleo, de carácter más liviano y de mejor calidad que el de Comodoro Rivadavia», expresaron. Habían transcurrido dos años y ocho meses de iniciadas las tareas.

Por la ubicación del hallazgo, el Poder Ejecutivo Nacional dispuso una reserva por un total de 8.853 hectáreas. Prohibió dentro de esta área, llamada «Octógono Fiscal» los permisos de exploración, cateo y de pertenencias mineras. Sin embargo, crecieron las solicitudes de permisos de cateo en las zonas cercanas, donde se instalaron 47 compañías tras el prometedor hallazgo.

El Pozo 1, cuya perforación alcanzó una profundidad final de 1.060 metros con fines de estudio del subsuelo, costó unos 110.000 pesos y hasta fines de 1918 tuvo un rendimiento total de 12.655 litros, según la reconstrucción hecha por el libro. Entre el 30 de enero de 1919 y el 30 de agosto de 1922 fueron realizados en Plaza Huincul seis pozos más.

El primer pozo alcanzó una profundidad final de 1.060 metros. Foto: gentileza.

Plaza Huincul se fue desarrollando a partir de la perforación de nuevos pozos y operaciones, y para 1921 alcanzó los 600 habitantes. Sin embargo, el desarrollo fue lento hasta la creación de la empresa estatal YPF, a partir de lo cual se incrementaron notablemente los niveles de producción. Para 1932, Plaza Huincul ya contaba con 139 pozos en funcionamiento.

El hallazgo del petróleo en Neuquén hace 105 años y la creación de YPF en 1922 fueron factores clave en el camino de la industria petrolera argentina. Se trata de una historia que, como sucedió en el primer pozo, transitó un camino sinuoso pero, sin dudas, esperanzador.


Día del petróleo neuquino: el contexto internacional que subrayó la importancia del recurso


En 1916 resulta electo Hipólito Yrigoyen. El contexto internacional estaba signado por la primera guerra mundial iniciada en 1914. Entre otras consecuencias, se produjo un aumento significativo de los precios del carbón, fuente casi exclusiva de la matriz energética argentina y una drástica reducción de las importaciones desde Inglaterra.

Por eso, el año anterior, el ministro de Agricultura del presidente Victorino de la Plaza, promovió el desarrollo estatal de la actividad petrolera. La idea de la necesidad de que el Estado controlara la explotación de petróleo y la venta de combustibles se difundió entre intelectuales, universitarios, funcionarios y la prensa escrita.

El petróleo fue un factor clave en la definición de la guerra, lo que fortaleció su posición como un recurso estratégico y como elemento crítico de seguridad geopolítica. A la vez, el motor a combustión interna expandió la demanda de combustibles. Esto generó una puja mundial entre las petroleras de las potencias por el control de las reservas, que terminó por alcanzar también a América Latina.


Adherido a los criterios de
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Adherido a los criterios de <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios