Antártida: fracasa creación de santuarios marinos

Es la tercera vez que no se llega a un acuerdo. Rusia y China obstaculizaron.

AP

SIDNEY.- Las negociaciones internacionales sobre la creación de santuarios marinos en la Antártida se cerraron con un nuevo fracaso ayer en Australia, al obstaculizar China y Rusia la protección de este frágil ecosistema amenazado por la pesca y la navegación. Reunidos esta semana en Hobart, en la isla australiana de Tasmania, los miembros de la Convención sobre la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (Ccamlr, según sus siglas en inglés) se separaron sin acuerdo por tercera vez desde 2012. La Ccamlr, instancia creada en 1982 para velar por los recursos marinos del continente austral, agrupa a 24 Estados, entre ellos Argentina, Brasil, Chile, España y Uruguay, además de la Unión Europea. Las aguas del océano austral en torno a la Antártida contienen ecosistemas excepcionales preservados en buena parte de las actividades humanas pero amenazadas por el desarrollo de la pesca y la navegación. Dos proyectos de santuario estaban sobre la mesa con el fin de crear una amplia reserva marina con una extensión equivalente a la India, potencialmente la mayor del mundo, poblada por cetáceos, mamíferos marinos y pingüinos, en total más de 16.000 especies. Estados Unidos y Nueva Zelanda proponían proteger una vasta zona marítima de 1,25 millones de km² en el Mar de Ross, una inmensa bahía, en aguas del Pacífico, bajo jurisdicción neozelandesa. Francia, Australia y Alemania recomendaban por su parte la creación de siete zonas marinas protegidas en la vertiente oriental del océano Antártico, por el lado del océano Índico, con una extensión de 1,6 millones de km². Ambos proyectos fueron rechazados por Rusia y China, con el consiguiente fracaso de las negociaciones porque las decisiones de la Ccamlr deben adoptarse por unanimidad. “La comunidad internacional se había reunido en Hobart para proteger zonas esenciales del océano Antártico –uno de los últimos ecosistemas inviolados del planeta– y Rusia optó por obstaculizar”, deploró Joshua Reichert, vicepresidente ejecutivo de la organización estadounidense de defensa del medio ambiente Pew Charitable Trusts, representada en las negociaciones. “Es una derrota para todo el mundo”, opinaron ambientalistas argentinos que advirtieron sobre el grave deterioro de océanos y mares. “Los océanos y mares de todo el planeta se encuentran en una situación comprometida por el calentamiento global, la pesca, la contaminación, entre otros factores”, dijo Roxana Schteinbarg, coordinadora ejecutiva del Instituto de Conservación de Ballenas de Argentina. “La Antártida y sus mares son un sostén fundamental de la humanidad por su influencia en el equilibrio ambiental del planeta por lo cual el rechazo a la creación de AMP (Áreas Marinas Protegidas) es una derrota para el mundo entero”, sostuvo la experta. “Es un día nefasto no solamente para la Antártida sino también para los océanos de todo el mundo”, exclamó Andrea Kavanagh, responsable de proyectos marinos de Pew Charitable Trusts. “Los fundamentos científicos que justifican la creación de estas reservas son incuestionables”, añadió. (AFP)


AP

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios