Aumentó la cantidad de personas inactivas

El 43% de la población no terminó la secundaria. Entre el 2004 y el 2011 el porcentaje de aquellos que dejaron de buscar trabajo en dicho segmento pasó del 27,3 al 30,7%.

según un informe de la uca

Analizando la evolución de ciertas variables económicas, como el PIB, el PIB per cápita, crecimiento del empleo, salarios reales, nadie duda de los logros económicos alcanzados en los últimos ocho años. Las altas tasas de crecimiento económico se corresponden con un incremento en el empleo y reducción en la pobreza.

Después de la aguda crisis del 2001, el país comenzó a transitar un proceso de recuperación económica, con un fuerte crecimiento del mercado interno y los programas sociales. Esto se ve reflejado en la disminución de la tasa de desempleo, que descendió del 20,3% en el primer trimestre del 2003 al 7,2 % en el tercer trimestre del 2011.

Sin embargo, cuando uno analiza más detenidamente algunas de las variables mencionadas, aparecen algunos matices.

Según el último “Informe de la economía real” elaborado por la Escuela de Economía de la Universidad Católica (UCA), detrás de la importante expansión del empleo asalariado formal de los últimos años se esconde un factor generador de exclusión social: “La inducción a la inactividad laboral de los trabajadores menos educados que constituyen un 43% de la población”.

De esta forma se genera una segmentación en el mercado laboral: un sector formal con mejores salarios al que acceden las personas con mayor nivel educativo y un sector informal fuertemente sostenido por la asistencia social para los menos calificados.

Del informe publicado por la UCA, en base a datos de la Encuesta Permanente de Hogares que realiza el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), en los últimos años se observa una destrucción neta de puestos de trabajo ocupados por gente con bajos niveles de educación –secundaria incompleta o inferior–. Esto resulta de comparar el primer semestre del 2004 con el mismo período del 2011. Durante este período se crearon 1,5 millones de nuevos puestos de trabajo para personas de entre 20 y 65 años de edad.

El dato alarmante surge cuando se desagrega esta cifra por nivel educativo. El 47% (719.309) de los nuevos puestos corresponden a trabajadores con secundaria completa y el 60% (915.444) son personas con estudios superiores. En contraste, los autores del informe calcularon que la cantidad de empleos para personas que no terminaron el colegio secundario disminuyó en 98.2969 (ver infograma).

El impacto de la formación en los adultos

Si bien es un hecho muy positivo que la demanda de mano de obra calificada aumente, en el caso de nuestro país presenta un problema adicional. Solamente el 57% de la población con edades entre 20 y 64 años tiene un nivel de educación de secundario completo o mayor. El 43% restante tiene bajos niveles educativos, lo cual genera que muchas personas no encuentren trabajo. Esto no necesariamente se manifiesta en una mayor tasa de desempleo, porque muchas de las personas, desalentadas por la falta de oportunidades, directamente se retiran del mercado laboral, señala el informe de la UCA. Hace referencia a los denominados “nini” (ni trabajan, ni buscan trabajo).

Este fenómeno se puede detectar observando la reducción del desempleo entre las personas de menor educación y el aumento en la ocupación del mismo grupo. Los desempleados representaban en el 2004 el 9,7% de la población de entre 20 y 65 años de bajos niveles de educación, y en el 2011 se redujeron a 5,5%, es decir que el desempleo entre los de menor educación disminuyó en 4,2 puntos porcentuales. Sin embargo, sólo 0,8 puntos porcentuales de dicha reducción se deben a aumentos en la ocupación y los restantes 3,4 puntos porcentuales están asociados a gente que dejó de buscar trabajo y se pasó a la inactividad laboral.

La conclusión de los investigadores fue diferente al analizar la evolución de los más calificados. El desempleo cayó casi 5 puntos, lo que se encuentra explicado enteramente por el aumento en la ocupación, dado que el porcentaje de inactivos se mantuvo constante.

En relación a esta evidencia empírica, el informe mencionado concluye que la bonanza del empleo y la recuperación del salario real beneficiaron principalmente a las personas con niveles de educación altos. La contracara es el retiro del mercado laboral de personas adultas sin los mínimos educativos demandados por el mercado.

En el período bajo análisis aumentó un 18,2% la participación de la población de bajo nivel educativo que se encuentra fuera del mercado laboral en el gasto público asistencial. Algunos especialistas identifican como un aspecto negativo del asistencia- lismo social el hecho de que podría generar un relajamiento de la cultura de trabajo.

Actualmente se agrega el hecho de que los costos laborales superan, en algunos sectores, la productividad de un trabajador que no finalizó la secundaria. Esto disminuye aún más sus posibilidades de obtener un trabajo en el sector formal.

Más empleos formales para personal calificado

Otro de los hitos destacados del gobierno referidos al mercado de trabajo es el crecimiento de la formalidad o empleo registrado. Tanto los datos provistos por el Ministerio de Economía como los que surgen de la EPH del Indec respaldan la anterior afirmación.

La tasa de informalidad entre los asalariados de los grandes aglomerados urbanos, publicada por la EPH, pasó del 48,3 al 34,3% en el período 2004-2011. Sin embargo, la cantidad de asalariados no registrados se mantuvo estable en alrededor de unos 2,8 millones de trabajadores.

De acuerdo a la investigación realizada por la Escuela de Economía de la UCA, “hubo una enorme creación de empleo asalariado registrado, pero fue escasa la transformación de empleos informales en formales”.

Otro dato clave que arroja la EPH es que sólo el 14% del crecimiento del empleo formal corresponde a personas con bajos niveles de educación, mientras que el restante 86% corresponde a empleados con niveles de educación medio y alto. El problema es mayor entre los empleos informales, lo que se refleja en el 52% de los trabajadores “en negro”, el 59% de los no profesionales independientes y el 75% del servicio doméstico, que presentan déficits educativos.

A partir de todo lo expuesto, el informe concluye que las alternativas de inserción laboral para aquellas personas que no cumplen con estándares educativos mínimos parecen ser cada vez menores. Además los empleos a los que podrían aspirar se caracterizan por ser intensivos en tareas manuales sencillas y con aplicación de técnicas simples.

Según los investigadores de la UCA, el mayor problema que genera esta situación es que se traduce en bajos niveles de productividad, lo que redunda en menores remuneraciones y precarias condiciones de trabajo.

Situación en la

región

Para la región del Comahue, las mediciones efectuadas por la EPH adolecen de una limitante en cuanto el alcance territorial que tienen. Entre los 31 aglomerados urbanos que constituyen el universo de la encuesta, el centro urbano integrado por Neuquén- Plottier es el único relevado de las provincias de Río Negro y Neuquén.

Atendiendo a esta deficiencia, el gobierno neuquino complementa la EPH con un relevamiento propio que replica la metodolgía empleada por el Indec (ver recuadro aparte).

Del total de la población desocupada en Neuquén-Plottier, el 62,8% no finalizó el colegio secundario (datos al cuarto trimestre del 2010), mientras que el 2,9% tiene estudios terciarios o universitarios completos. Esta situación de los profesionales podría deberse a una cuestión de desempleo friccional, el cual se genera por alguna imperfección en el mercado de trabajo, ya sea por el lado de la demanda o de la oferta.

En cuanto a la población ocupada, el 70% no posee título terciario ni universitario y un 34,5% no concluyó la escuela secundaria.


Adherido a los criterios de
Journalism Trust Initiative
<span>Adherido a los criterios de <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Nuestras directrices editoriales

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios