COMPUSER: El desembarco del estándar MSX

El panorama era muy alentador. Había numerosos equipos de 8 bits, cada uno con su sistema operativo particular y su forma de cargar los juegos y aplicaciones.

Existía un problema adicional a la hora de intercambiar datos o programas, o jugar a ese jueguito tan bueno que habíamos visto en casa de un amigo: nos encontrábamos con el famoso «ese juego no viene para esa computadora» o «no son compatibles». Para solucionar este problema bastante molesto y frecuente, una empresa japonesa llamada ASCII desarrolló el hardware de un nuevo sistema y contactó a Microsoft para que programara el sistema operativo de esta máquina. Luego, vendió los derechos a un grupo notable de empresas, entre las que podemos destacar a Sanyo, Sony, Toshiba, Spectravideo, Philips, Daewoo, JVC, Canon, Dragon, Yamaha, Mitsubishi, Panasonic y otras. Así fue como surgió la norma MSX.

MSX fue el primer intento de estandarizar un sistema de computación hogareña. Eran cerca de 40 las empresas de todo el mundo que se reunieron para poder crear computadoras 100% compatibles entre sí, que buscaban garantizar, de esta forma, la ejecución de cualquier programa, ya fuera en casete, cartucho o disco flexible, sin importar la marca de computadora que tuviera la sigla MSX.

Surgieron así varios modelos, cada uno con características propias, como, por ejemplo, la Yamaha, que se podía conectar a instrumentos musicales mediante puerto MIDI, o la Philips, que poseía un sistema para capturar imágenes de video.

El nuevo estándar fue ideado por el japonés Kay Nishi, quien era el presidente de ASCII. Como base, se tomó una máquina que ya existía: la Spectravideo SVI 318, que puede ser considerada como una versión beta de la línea MSX1. Esta máquina había sido diseñada por dos relojeros suizos que se habían mudado a los Estados Unidos en la década del '50: Harry Fox y Oscar Jutzler, pero no tenía mucho éxito. Fue por eso por lo que se pusieron en contacto con Nishi. La empresa de Bill Gates diseñó la primera versión de su sistema operativo: el MSX DOS, que era, por cierto, muy similar a las primeras versiones del MS-DOS. Cientos de programas, especialmente los juegos de Sega, Konami, Taito y otras empresas japonesas, fueron desarrollados para este sistema. La primera máquina en ver la luz fue la SVI-328, que poseía 64 KB en lugar de los 32 KB originales de RAM, y un teclado remodelado.

El estándar propuesto por Nishi contenía las siguientes especificaciones:

CPU: Z80 corriendo a 3,58 MHz, 16 KB de RAM (mínimo), 32 KB de ROM (mínimo) con BASIC incorporado, puerto para cartucho, puerto para joystick, tres canales de sonido sintetizado, provistos por el chip AY-3-8910 de General Instruments (el mismo utilizado en el audio de la ZX Spectrum 128), teclado de 72 teclas con cinco teclas de función, pad con cursores y otras tres teclas especializadas, resolución de 256 x 196 píxeles con 32 sprites, cortesía de los chips TMS9918 o TMS9928 VDP, también utilizados en la TI-99, Coleco Vision y Coleco Adam, y 1200-1400 baudios de capacidad. Desde el punto de vista del hardware, la MSX podría considerarse un híbrido entre una consola de videojuegos y una máquina genérica CP/M-80. Pese a todas sus cualidades, la familia MSX no tuvo gran éxito fuera de Japón y Corea. En los Estados Unidos el éxito fue escaso. Sin embargo, en Europa (sobre todo en Holanda, Francia y España), Sudamérica (Brasil, Chile y, en menor medida, Argentina) y Rusia, tuvo muchísima aceptación, sobre todo a nivel educativo.

 

MSX2 y el fin de los 8 bits

El estándar MSX1 fue reemplazado en 1985 por el MSX2. Entre otras mejoras, incluía la duplicación del reloj del microprocesador, nuevos chips en la parte gráfica y en la parte sonora. Luego de la MSX2, salieron la MSX2+ y la MSX TurboR.

Hoy en día, existen numerosas expansiones para la línea MSX. Algunas destacables son la placa Moonsound, las interfaces IDE y SCSI, y la tarjeta gráfica GFX9000, basada en el chip V9990. El sistema operativo del nuevo estándar MSX2 corrió bajo la dirección de Microsoft, que realizó casi un calco del MS-DOS 3.3. Poco después de su lanzamiento, Microsoft abandonó el proyecto, y se concentró en las PCs compatibles.

La sensación que queda es que, si bien MSX tenía muy buenas intenciones, «llegó tarde» a la contienda. Bill Gates se dio cuenta de que, una vez introducido el estándar DOS en el mercado doméstico, ya nadie iba a poder parar a los clones de PC.

A pesar de que a principios de los '90 había cientos de miles de usuarios de MSX, Microsoft apostó por las PCs para actualizar su estándar a los 16 bits. IBM e Intel se frotaron las manos viendo cómo, de repente, conseguían colocar su 286 (que era muchísimo menos eficiente, pese a tener 16 bits, que algunos ordenadores de 8 bits) en el mercado doméstico. Y el resto es historia.

 

La era de la «amistad» 16 bits

A partir de 1985, las cosas en el mundillo informático tomaron nuevos rumbos. Atari, con su modelo 520 ST (Sixteen/Thirtytwo, Dieciséis/Treinta y dos, haciendo alusión a los bits) y 1040 ST por un lado; y AMIGA, con el lanzamiento de su mítico AMIGA 1000, seguido por su no menos mítico modelo 500, lideraban el mercado hogareño. Un tercer contendiente, Apple, con sus Macintosh, no les perdía pisada. Aunque, gradualmente, la empresa liderada (aún) por Steve Jobs se concentraría en otros mercados.

En 1989, Atari y Commodore se sacaban chispas. Los modelos 1040 ST y 500 eran, por lejos, los más vendidos, aunque paulatinamente, AMIGA empezó a quedarse con el trono de los 16 bits.

Pese a que Atari siguió ofreciendo productos, entre ellos, la TT (ThirtyTwo/ThirtyTwo) en 1989 y la Falcon 030 en 1993, sus ventas eran cada vez menores. Ya no se podía vivir solamente del nombre.En una jugada ingeniosa, la empresa se fusionó en 1996 con el fabricante de discos duros JTS. La empresa comenzó a llamarse JTS Corp. Entre ese año y 1998, la compañía se encargó de liquidar todo el stock remanente de productos de Atari. Estaba todo listo para que Hasbro Inc. tomara las riendas de la firma. La nueva denominación pasó a ser Atari Interactive.

En esos años, Atari Interactive produjo juegos para computadoras hogareñas y consolas, utilizando la marca Atari, hasta que en 2001, la francesa Infogrames Entertainment anunció la adquisición de Hasbro, por lo que Atari pasó a manos francesas. A tal punto la marca es tan fuerte y reconocida, que en 2003 Infogrames adoptó Atari como nombre para todas sus operaciones.

Por su parte, Commodore ya había pasado a mejor vida, Sinclair era un lindo recuerdo, y las MSX, Amstrad y demás eran cosa de unos pocos.

 

SEBASTIAN GURVITSCH


Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora