Deuda: antes de acordar, al FMI se le pagará 1.892 millones de dólares

Lo confirmó el Gobierno. Se volverá a usar DEG, la propia “moneda” del Fondo. El Banco Central sigue bajo presión: tuvo que vender u$s890 millones en noviembre.  En el mes, las reservas cayeron en u$s1.267 millones.

El gobierno nacional le pagará un vencimiento de capital por unos 1.892 millones de dólares al Fondo Monetario Internacional este mes, mientras siguen las negociaciones para refinanciar la deuda total.

La confirmación del pago fue expresada por la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, Cecilia Todesca Bocco, quien ofició de vocera de la reunión de Gabinete Económico que encabezó el martes el presidente Alberto Fernández en Casa Rosada.

Fernández tiene previsto enviar al Congreso entre el 6 y el 10 de diciembre el entendimiento alcanzado por el ministro de Economía, Martín Guzmán, con el staff del Fondo para que la oposición le dé su respaldo. Por otro lado, Todesca Bocco negó que el Gobierno esté negociando con los gobiernos de Rusia y Arabia Saudita por préstamos multimillonarios para engrosar las alicaídas reservas internacionales del Banco Central.

En un momento crítico para las reservas internacionales, el Tesoro usará dinero proveniente del mismo Fondo para abonar. Y no se descarta que, tras el acuerdo de refinanciación de la deuda, el FMI le reembolse este dinero a la Argentina.

En agosto, el Fondo hizo una emisión de Derechos Especiales de Giro (DEG) por 650 mil millones de dólares para ayudar en la salida de la pandemia. De eso, a la Argentina le tocaron 4.334 millones de dólares. Y el gobierno le dio un doble uso.

A fines de septiembre, el presidente del Central, Miguel Pesce, y el ministro de Economía, Martín Guzmán, armaron una ingeniería contable para para reservar recursos para no caer en default con el FMI y tampoco tener la necesidad de ir a un “waiver” o “perdón”.

En principio, el Tesoro le vendió al Central los DEG del FMI y con ese mismo dinero le pagó Adelantos Transitorios por 427.401 millones de pesos el 23 de septiembre para contrarrestar la emisión monetaria porque la inflación se estaba disparando.

Pero luego, el mismo Tesoro le colocó una letra intransferible al Central y usó los DEGs para abonarle un vencimiento de 1.985 millones de dólares al FMI. Ahora, usará parte de ese mismo dinero para abonar el segundo gran vencimiento del año.Luego, no habrá respiro y la única alternativa para evitar la cesación de pagos es un acuerdo con el que la Argentina refinancie la deuda contraída por el Gobierno de Mauricio Macri en 2018 y patee los pagos para adelante.

De lo contrario, el cronograma es abrumador: 731 millones en enero; 372 millones en febrero; 2.873 millones en marzo; 731 millones en abril; 330 millones en mayo; 2.873 millones en junio; 2.122 millones en julio; 301 millones en agosto; 2.873 millones en septiembre; 2.817 millones en octubre; 248 millones en noviembre; y 2.873 millones en diciembre. En total, 19.142 millones en 2022, entre capital e intereses.

En el mercado se siguen preguntando qué pasará. El jefe de Gabinete, Juan Manzur, recibió en Casa Rosada con el director de Estrategias de Deuda para América Latina del Banco Barclays de Nueva York, Sebastián Vargas. El funcionario explicó cómo es el plan que tiene entre manos el Gobierno de Fernández.

La desconfianza sobre el desenlace sobre la deuda sigue alta. El indicador Riesgo País de la Argentina escaló otro 1,1% el martes y alcanzó los 1.898 puntos básicos, nuevo récord desde la reestructuración de la deuda en 2020.

Demanda intensa

El Banco Central sigue bajo una fuerte presión cambiaria debido a que la oferta privada no está cubriendo una demanda que va en alza. Noviembre cerró con ventas netas por unos 890 millones de dólares. En lo que va del año, no obstante, acumuló compras netas por unos 5.532 millones de dólares, el nivel más alto desde 2012.

Al menos 2.410 millones de lo comprado en lo que va del año por el fueron destinados por la autoridad monetaria para intervenir en el mercado de bonos antes de las elecciones, con el objetivo de frenar la suba de los tipos de cambios MEP y Contado con Liquidación.

El martes la autoridad monetaria vendió otros 135 millones de dólares en el mercado de contado. Esto ocurrió por la estacionalidad, dado que las empresas demandan más dólares a fin de mes para cubrir sus compromisos con el exterior. Esto explica que el volumen operado en el segmento de contado fue de 1.607 millones entre lunes y martes. Este martes, las reservas perdieron unos 489 millones de dólares y cerraron el mes en 41.549 millones. A lo largo de noviembre perdieron 1.267 millones de dólares.

En octubre, un mes en el que hubo menor tensión cambiaria, el Banco Central había terminado el mes con compras netas por 220 millones de dólares, configurándose, así como el mejor octubre de los últimos diez años. Gustavo Quintana, analista de PR Operaciones de Cambio, señaló que ahora las autoridades económicas estiman que el inicio de la colocación de la cosecha fina podría arrimar ingresos por unos 3.500 millones de dólares durante diciembre.

Javier Álvarez

Buenos Aires


Adherido a los criterios de
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Adherido a los criterios de <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Ver Planes ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora