El escritor Eduardo Gotthelf presenta su novela «Los desalmados no resucitan»

El libro será presentado este sábado en el Complejo Cultural Cipolletti (CCC). "Los lectores “se van a divertir”, avisa su autor en esta entrevista con Río Negro.

“En principio se van a divertir. Y en la interpela de la diversión creo que hay una mirada crítica sobre nuestra civilización con respecto a los temas de ecología. A la posibilidad de supervivencia de la especie. El libro es muy divertido”, así describe el escritor, Eduardo Gotthelf, a su última novela.

La historia transcurre en el futuro cuando un objeto no identificado se dirige hacia la tierra. Creen que toda vida va a desaparecer. El punto de impacto es la Patagonia y la humanidad está en peligro. “Normalmente las historias de ciencia ficción que vos lees en otros libros ¿Dónde pasan las cosas? Viene la nave extraterrestre y aterriza en el Capitolio o en Nueva York. Por eso sitúe la novela en la Patagonia, como contraposición”, explica Gotthelf.

Con astucia y perspicacia el autor recrea un mundo futuristas donde la tecnología es la protagonista, donde ya no existen las fronteras sino potencias. Cinco potencias mundiales que se espían unas a otras. La misión ahora es descubrir qué clase de objetos se dirige directo al planeta tierra, salvar a la humanidad y para esto la Agencia del Proyecto Espacio-Temporal Argentino (PETA) pone a cargo a tres agentes secretos. Pero para su sorpresa, más tarde, dos de ellos serán llevados al banquillo de acusados.

“Acá son cuatro o cinco personas del sur del continente peleando contra todo el  mundo. Es un poco distinto. Si bien se puede tomar como ciencia ficción es distópica, pero también es utópica”, resaltó y agregó: “Esta agencia (PETA), que no es una agencia de espionaje normal, es un servicio, como si fuera la SIDE. Empieza como agencia científica y después se transforma en una agencia de espionaje”.

Un dato curioso fue que uno de los viajes que hacen los personajes de la novela es, justamente, a la polémica ciudad Wuhan en China. Quien hubiera creído que tres años después que el propio autor había escrito y situado parte de su libro en esa ciudad se iba a convertir en el epicentro de una pandemia que aún nos mantiene en vilo. Cuasi como una premonición, como un anticipo de lo que iba a pasar, de que algo estaba por estallar. “Elegí la ciudad de Wuhan porque empezaba con una sílaba como el nombre de un personaje (El señor Wu), que aparece en dos de mis microficciones, lo pongo sin saber que después iba a comenzar la pandemia en Wuhan”, aclaró Gotthelf.

La novela comenzó a escribirla en 2017 y para el 2019 ya estaba terminada. Jamás creyó que uno de los lugares que había elegido como parte del escenario de su ficción iba a terminar siendo conocido mundialmente por ser el lugar donde comenzó la pandemia por coronavirus.

Diversión y ficción


Gotthelf resaltó que su novela tiene ese toque de humor que no suele encontrarse en ciencia ficción. Ese condimento la hace especial y singular en su género, aunque sin perder de vista que detrás de todo eso hay un mensaje, una reflexión. “Creo que cuando la lean, en principio se van a divertir, y en la interpela de la diversión hay una mirada crítica sobre nuestra civilización, con respecto a los temas de ecología. A la posibilidad de supervivencia de la especie”, subrayó.

El escritor aclaró que le gusta utilizar el recurso del humor, pero que nunca pierde de vista la verdadera intención. “Me gusta decir con humor aunque detrás de todo eso hay una mirada sobre nuestra civilización, sobre la forma en la que estamos destrozando nuestro hábitat y las consecuencias que eso puede tener. Puede funcionar también como espejo de la realidad, de una mirada desde un futuro hacia la realidad. Tiene que ver con lo que estamos haciendo con el único hábitat que tenemos y que lo estamos destrozando”, precisó.

La presentación es en el CCC, este sábado a las 18, en el marco del ciclo Lee Cultura 2. El libro estará a la venta. Del acto participarán: el secretario de Cultura de Cipolletti, Jorge Onofri, la directora del Fondo Editorial Rionegrino, Eliana Navarro, la académica y primera lectora de la novela Graciela Tomassini, la cantante Laura Romero, el director y actor Gustavo Azar, la actriz María Makovec, Analía Cha como lectora, Mauricio Bertuzzi estará a cargo de la ceremonia y el autor Eduardo Gotthelf, quien dirá algunas palabras.


Temas

CCC
Adherido a los criterios de
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Adherido a los criterios de <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Ver Planes ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora