Cómo tener un jardín patagónico: tips de una paisajista de San Martín de los Andes

Dejá de pensar solo en césped. Recuperá la flora nativa. No consideres yuyos a las plantas silvestres del lugar. Cómo pensar y diseñar un espacio de confort con bajo mantenimiento y sin mucho consumo de agua.

Fotos gentileza Estudio Pell.

Si pensás construir o ya te construiste una casa en la Patagonia para disfrutar de este magnífico territorio, con sus paisajes deslumbrantes, experimentar el rigor del clima patagónico y vivir el contacto con la naturaleza indefectiblemente llega el momento de decidir que tipo de jardín instalar en esa casa de descanso.

Y si es una casa de descanso, el Estudio Pell tiene una propuesta que resulta por demás inspiradora: es posible crear jardines patagónicos fáciles de mantener para que puedas disfrutar del contacto con la naturaleza desde la intimidad de tu propio jardín sin estresarte con mantenimientos complejos ni jardineros full time.

Verónica Pellegrini, paisajista y técnica forestal.

Verónica Pellegrini es paisajista y técnica forestal y este año cumple 30 años viviendo en San Martín de los Andes donde dirige su Estudio de Paisajismo y Medioambiente.

Con mas de 15 años construyendo jardines en esta región, esta profesional tiene el conocimiento del territorio que le permite integrar los jardines al paisaje circundante, restaurar áreas degradadas e incorporar plantas nativas al jardín para poder lograr espacios simples, bellos y naturales. Verdaderos refugios de naturaleza en tu jardín.

La reivindicación de la tranquilidad a través del elemento vegetal ha llevado al auge de diseños de espacios verdes inspirados en culturas orientales, quienes conciben a los jardines como una especie de refugio en el que todos los elementos, vegetales e inorgánicos (como piedras, maderas) conviven en armonía y equilibrio, sin necesidad de caer en la exuberancia y el abigarramiento.

-¿Cómo se logra un jardín de bajo mantenimiento?

-Lo primero a considerar es reducir la superficie de césped o mejor aún, eliminarlo. Solemos tener muy incorporado en nuestra imagen mental que un jardín debe tener un césped. Sin embargo podemos disfrutar de un jardín diferente, sin césped pero igualmente hermoso, y con mucho color, variedad de texturas. Es una invitación a imaginar un jardín diferente para esa casa patagónica nuestra, al que tenés en tu ciudad de origen, por ejemplo. Y además, te conviene: porque ese el causante del 90% del mantenimiento de un jardín.

En segundo lugar, armar grandes canteros (áreas de plantación) con arbustos y gramíneas bien adaptadas a tu terreno buscando diversidad, color y texturas. Esto te garantizará que tendrá muy poco mantenimiento (hablamos de 1 o 2 intervenciones anuales) y si optamos por plantas nativas aumentamos los beneficios.

La privacidad en calma en zonas de relax en un jardín es todo un valor, hoy. ¿Estamos hablando de un agreste hedonismo patagónico? Sí, por qué no.

-¿Cuáles son los beneficios de plantar nativas?

-Los principales son:

  1. la adaptación al clima local, que te garantizan su éxito en el terreno,
  2. que no requieren riego (mas que en una etapa de adaptación y en los meses de mas calor)
  3. que el jardín se integra al paisaje local (porque es un continuo de la vegetación existente),
  4. y aporta beneficios al ecosistema generando alimento, refugio y hogar a la fauna local (muchos de ellos polinizadores).

“Quienes eligen venir a disfrutar de la Patagonia es porque han elegido el contacto con la naturaleza. Ese contacto en un paseo sin apuro por cualquier senda o rincón nos reconforta y conecta con lo verdaderamente importante. ¿No te pasó que salis a dar un paseo y volves con la mente clara, lúcida y mas relajado? A veces solo se trata de sentarte en el jardín a contemplar el movimiento de las hojas con el viento, sentir un aroma especial o perderte mirando un insecto atareado sobre una flor… si tenés la oportunidad de conectar con el paisaje mejorarás seguramente tu calidad de vida. Porque nos hemos olvidado de lo bello que es lo simple, que no se necesita mucho mas, que si podes sentarte a disfrutar de eso sos un privilegiado, sos un bendecido”, comenta Verónica a “Río Negro”.

Es así como se alcanzan jardines que “sean los espacios que contengan recuerdos memorables: una reunión de amigos en un fogón, los niños trepándose al ñire, la boca teñida de negra de comer sauco, el día que viendo un atardecer te emocionaste estando en medio de esta vegetación”, acota.

Qué la motiva a Verónica, en el día a día, asesorar en paisajismo en nuestra región. “Mmmmm no sé si está bien que lo diga pero mi motivación más profunda y personal es sanar la tierra, por eso cada intervención u obra que altera el paisaje es una oportunidad para restaurar la vida. Las plantas son grandes sanadoras, tienen estrategias magníficas para sanar cualquier situación. Hacer jardines es una herramienta, las plantas la medicina de restauración. Y si en eso además puedo ayudar a las personas a conectar con la naturaleza y mejorar su calidad de vida, creo que salimos todos ganando”.


TIPS a la hora de pensar en tu jardín patagónico


Sobre el diseño:
1. Hacé una lista de los espacios que imaginás (comedor, fogón, zona de lectura)
2. Ubicálos espacialmente en función de la practicidad de uso.
3. Pensá en materiales disponibles fácilmente en tu zona.
4.Armate un plan general y si no podés con todo pensálo en etapas.


Sobre las plantas:
1- Observá el paisaje local y las plantas que se dan fácilmente. Salí a dar una vuelta por la zona.
2- Valorá las plantas silvestres (¡¡no son yuyos!!) y te pueden ayudar a conquistar el terreno.
3-Pensá en reducir el consumo de agua de riego, evitá la aspersión ya que las plantas de canteros no lo necesitan. Podés considerar el riego manual si vivís ahí.
4-Recorré viveros locales y preguntá por plantas de bajo consumo de agua.


Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios