Fricción por el Mercosur en países andinos
La integración al bloque provoca enfrentamientos.
La integración con el Mercosur y las negociaciones comerciales con Estados Unidos fueron puntos de fricción ayer durante la cumbre de presidentes de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), integrada por Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.
El tipo de relación que los andinos pretenden establecer con el Mercosur mostró a los cinco presidentes divididos, con la posición del mandatario colombiano, Alvaro Uribe, lejos de la postura de sus pares de Venezuela, Hugo Chávez; de Perú, Alejandro Toledo, y de Bolivia, Carlos Mesa.
El presidente colombiano insistió en que CAN debe fortalecerse «para poder empezar en buenas condiciones» el acuerdo con el Mercosur y solicitar «la definitiva aprobación en la Unión Europea de la extensión por 10 años del sistema general de preferencias».
«La integración económica solamente es sostenible en la medida en que sea equitativa», remarcó Uribe. En tanto, el gobierno boliviano, a través de su canciller, Juan Ignacio Siles, admitió ayer como «altamente probable» que el Mercosur termine absorbiendo a la CAN para formar una gran unidad continental de diez países «que verdaderamente marque la diferencia», aunque sostuvo que el bloque «aún tiene un importante papel para desempeñar en el desarrollo andino».
Bolivia, al igual que Perú, es miembro asociado del Mercosur, y comparte con Venezuela, que fue admitido la semana pasada durante l cumbre de ese bloque como próximo asociado, la misma visión sobre la integración sudamericana, y pretende ser la visagra de esta relación.
Chávez sostuvo ayer que la realidad en la región es «muy cruda» y que las relaciones a nivel sudamericano deben ser un punto de atención de la CAN.
Al intervenir en la inauguración de la reunión, el mandatario venezolano reclamó que se debe priorizar la integración de Sudamérica y postergar cualquier tipo de integración con el norte (Estados Unidos), porque, agregó, «no estamos en condiciones de hacerlo».
Otras razones
Precisamente, los acuerdos de libre comercio que negocian con Estados Unidos Ecuador, Colombia y Perú fueron otro de los ejes de la fractura de la cumbre. Chávez aseguró que Venezuela no se opone a «una integración con el norte» sino a los plazos de tiempo, por lo que pidió que no sea tan rápido, al tiempo que sugirió que el Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA) debería concretarse en 2020, en vez de 2005, como estaba previsto originalmente.
La cuestión quedó zanjada, al aprobar los cancilleres un documento en el que aceptan la posibilidad de negociación de acuerdos comerciales entre los miembros de la CAN y terceros países.
La decisión establece que los países deben «realizar negociaciones comerciales prioritariamente de forma comunitaria o conjunta, y excepcionalmente de manera individual».
En el documento, los cancilleres precisan que «de no ser posible, por cualquier motivo, negociar comunitariamente, los países miembros podrán adelantar negociaciones bilaterales con terceros países». Ecuador, Colombia y Perú mantienen desde mayo pasado negociaciones con Estados Unidos por el Tratado de Libre Comercio (TLC), que esperan suscribir en 2005.
(AFP/Télam-SNI)
La integración con el Mercosur y las negociaciones comerciales con Estados Unidos fueron puntos de fricción ayer durante la cumbre de presidentes de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), integrada por Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios