Paro en Río Negro: reclamo gremial conjunto contra la política salarial de Alberto Weretilneck
Unter, ATE y Asspur se manifestaron ante la falta de aumento en los últimos dos meses y reclaman una compensación por el último bimestre de 2023.
Unter, ATE y Asspur paran hoy por 24 horas y decidieron en las principales ciudades unificar sus reclamos.
Hoy las dirigencias de los tres gremios se juntan en Roca, Viedma y Bariloche, donde prevén concentraciones, marchas, radios abiertas y ollas populares, a las que también se suman organizaciones sociales y otros sectores.
Para Unter el lema es “el Gobierno nos debe salario”, en alusión al último bimestre de 2023 que no tuvo aumento, sumado a octubre y noviembre; y suma la advertencia del no inicio de clases en 2025 de continuar esta situación.
Desde Roca, ATE promete judicializar los descuentos por el paro
En Roca, las actividades iniciaron a las 8 en la intersección de avenida Roca y Tucumán. Sin embargo, la marcha, que reunió a todos a los gremios estatales y a organizaciones sociales, tuvo su inicio pasadas las 11. El contingente hizo paradas en las sedes de Pami y del ministerio de Gobierno de Río Negro.
«Desafortunadamente algunos gobiernos provinciales, como en estos momentos el de la provincia de Río Negro, comienzan a replicar las políticas nacionales. Pareciera que no estarían viendo las últimas encuestas de opinión, donde más del 50% de los argentinos rechazan las políticas de Milei tras un año de haber asumido«, expresó Romeo Aguiar, secretario gremial de ATE Río Negro, en diálogo con Diario RÍO NEGRO.

El referente de ATE fue enfático en su rechazo a la última paritaria, donde la oferta —al igual que en octubre— fue del 0%. En ese sentido, adelantó que en caso de no haber un nuevo encuentro salarial antes de fin de año habrá una «profundizacion del plan de acción».
«Nosotros decimos que el vínculo institucional sigue existiendo, pero no podemos ser convocados a un encuentro paritario y que por dos meses no haya oferta salarial. Yo una foto me lo tomo con un amigo, no me la saco con Tania Lastra (secretaria de la Función Pública). Demandamos seriedad en el Ejecutivo«, expresó Aguiar. Desde el gremio insisten en sostener los porcentajes de aumento con el propósito de «compensar el deterioro de los ingresos de los estatales«.

Por último, aseguró que ATE recurrirá a la Justicia tras la ratificación de los descuentos a los trabajadores que adhieran al paro: «Decimos que es una ilegalidad que descuenten salarios por ejercer un derecho constitucional. Sin lugar a dudas vamos a asistir a la Justicia para reclamar la devolucion inmediata de todos los descuentos retenidos ilegalmente«.
Tras la finalización de las actividades, ATE tiene previsto reunirse en asambleas y planificar un próximo encuentro de secretarios generales para definir nuevas medidas.
Por su parte, desde Asspur volvieron a ratificar que la situacion en salud «es crítica» y destacaron los problemas puntuales en el hospital Francisco López Lima. «Cada día se avanza un poquito más. En Roca hay un día menos de guardia de cirugía, una disciplina troncal para un hospital de grado 6. Se va recortando y las soluciones no aparecen», comentó Hugo Rojas, referente del sindicato.
La seccional local comentó que todavía no tienen previstas acciones para los próximos días.
Bariloche: Duras críticas “al proyecto político de Weretilneck”
Docentes, porteros y trabajadores de otras dependencias estatales se sumaron hoy en Bariloche al paro de 24 horas convocado por varias entidades gremiales con el reclamo de aumentos salariales como consigna principal y también con duros cuestionamientos a la desinversión y la falta de insumos en escuelas y hospitales.

Desde Unter atacaron además la decisión del gobierno de contratar consultorías a un costo desconocido para elaborar propuestas de reforma educativa. Señalaron que el gobernador “va a preguntarle a los privados y las multinacionales cómo mejorar la educación en la provincia”, en lugar de encargarle la misma tarea a las universidades públicas.
Referentes del gremio docente, de ATE y también del Soyem se concentraron a media mañana en la puerta el Consejo de Educación Zona Andina y luego marcharon hacia la rotonda del Ñireco.

La secretaria general de Unter, Adriana Lizaso, destacó que la medida tuvo alto acatamiento, en desafío a los descuentos anunciados por el gobierno. Criticó a Weretilneck por el “proyecto político” que busca imponer, con “rebaja de impuestos a las empresas, con el impulso de un nuevo RIGI provincial, porque no le alcanza el nacional” y con los planes para atraer “desesperadamente” inversores a la provincia “que luego se llevan los recursos a quién sabe qué paraíso fiscal”.
La dirigente dijo que el gobierno “miente” cuando afirma que los salarios docentes de Río Negro estén entre los mejores del país. “Es absolutamente falso. La mayor parte del sueldo s en negro, y además vivimos en una de las regiones más caras -argumentó-. El gobernador debería ajustar los salarios de acuerdo a la canasta patagónica”.

Dijo que con otras entidades gremiales efectúan sus propias mediciones y que la última les dio que “una familia de dos adultos y dos menores necesita para vivir 2.176.000 pesos mensuales. Y después de eso vino el último aumento de combustibles, el aumento del transporte público, y otra vez los alquileres, así que ahora es mayor”.
Según Lizaso, “la realidad es que la gran mayoría de los trabajadores provinciales están debajo de la línea de pobreza, y el gobierno lleva dos meses sin propuestas de aumento salarial”.
En Viedma: acotada movilización y olla popular
En la capital provincial la concentración se realizó en la plaza San Martín, con la presencia de Unter, ATE, incluida una delegación de la seccional Patagones; y la Confederación de Trabajadores y Trabajadoras de la Argentina (CTA). En tanto que Asspur se reunió en el hospital «Artémides Zatti» para visibilizar su reclamo.

Silvana Inostroza, secretaria General del gremio docente, señaló que «se están realizando acciones en cuatro puntos de nuestra provincia, en articulación con la CTA» en reclamo «por los derechos sociales que se están perdiendo» y reconoció que se lleva adelante «con un acatamiento difícil de medir porque con las actividades de cierre del año dentro de las escuelas, hay muchos compañeros y compañeras que si bien están adheridos a la medida de fuerza, están yendo a garantizar los actos escolares, las despedidas, los encuentros con las familias que ya se programaron» y «eso -dijo- habla del compromiso que tenemos los docentes con las comunidades educativas».
Por su parte, Pablo Barreno de la CTA, señaló que «es el marco de una jornada de protesta nacional» y «adherimos como CTA de los Trabajadores en contra del ajuste, Nacional por un lado; pero también por los ajustes provinciales y municipales que se vienen sosteniendo a lo largo y ancho del país».
Agregó que «participamos con una cuestión específica teniendo en cuenta que las políticas del gobierno Nacional son aplicadas al pie de la letra por el gobierno Provincial» y «han generado que estemos en el conglomerado más pobre de la Patagonia y en el octavo más pobre del país, para una ciudad que vive casi en su totalidad con los trabajadores estatales».

Unter, ATE y Asspur paran hoy por 24 horas y decidieron en las principales ciudades unificar sus reclamos.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $750 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios