Narcomenudeo: los micros de San Martín de los Andes ya circulan con el código QR que permite denuncias

El código QR direcciona a la página web del Ministerio Público Fiscal, desde donde cualquier persona puede brindar información relacionada con la venta de estupefacientes.

Desde esta semana los colectivos urbanos de San Martín de los Andes incorporaron en sus lunetas y espacios interiores un código QR que permite a los pasajeros y a la comunidad en general aportar datos sobre la venta de drogas en la ciudad. La medida, impulsada por el Ministerio Público Fiscal (MPF), tiene como objetivo fortalecer la lucha contra el narcomenudeo a partir del compromiso ciudadano.

El sistema, que garantiza el anonimato y la seguridad de quienes envíen información, fue presentado oficialmente en mayo pasado por el intendente local, Carlos Saloniti, y el fiscal general José Gerez, quienes firmaron un convenio de cooperación para dar visibilidad al nuevo canal de denuncias.

En esta primera etapa, el QR comenzó a difundirse en los vehículos de la empresa concesionaria del transporte urbano, Expreso Colonia S.A, que presta servicio a través de Expreso Los Andes. Según informaron fuentes del MPF, en las próximas semanas la campaña se ampliará con cartelería en la vía pública, paradas de colectivos, spots en medios audiovisuales y menciones en la documentación oficial del municipio.

Cómo funciona el Código


El código QR direcciona a la página web del Ministerio Público Fiscal, desde donde cualquier persona puede brindar información relacionada con la venta de estupefacientes. Esta herramienta busca fortalecer las investigaciones llevadas adelante por el MPF y la Policía provincial, y al mismo tiempo, desalentar la comercialización en los barrios.

El programa ya fue adoptado también por las ciudades de Neuquén y Cutral Co, a través de convenios con los respectivos intendentes Mariano Gaido y Ramón Rioseco. Además, se acordó la integración de las denuncias recibidas vía QR con la app de seguridad ciudadana «Neuquén te cuida», en coordinación con el Ministerio de Seguridad.

Más municipios


El fiscal general Gerez anticipó que se trabaja en la adhesión de nuevas comunas, además de sumar a empresas del ámbito público y privado para extender la red de difusión.

La iniciativa quedó formalizada mediante la Resolución 14/25 del MPF, y apunta tanto a recolectar información clave como a generar un efecto disuasivo sobre el narcomenudeo en la región.