Toma de conciencia: ¿por qué es importante conmemorarla?

Es una función del aparato psíquico que nos permite operar en nuestra vida de relación con los otros y con nosotros mismos.

Redacción

Por Margarita Melazzini

La Asamblea General de las Naciones Unidas declara a partir del 5 de abril de 2020 el Día Internacional de la Conciencia “para movilizar periódicamente los esfuerzos de la comunidad internacional con miras a promover la paz, la tolerancia, la inclusión, la comprensión y la solidaridad entre los pueblos.”

“Consciente de la necesidad de crear condiciones de estabilidad , bienestar , de relaciones pacíficas y amistosas basadas en el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales para todos sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión, declara el 5 de abril Día Internacional de la Conciencia.”

Como psicoanalista considero que la Conciencia es una función del aparato psíquico que nos permite operar en nuestra vida de relación con los otros y con nosotros mismos. A través de ella podemos conectar con la realidad que nos circunda, podemos darnos cuenta que hay un mundo que existe más allá de nosotros y con el que debemos interactuar. Nos permite registrar también nuestras sensaciones físicas, nuestras alarmas corporales lo que nos puede llevar a ponernos en movimiento para satisfacer nuestras necesidades y deseos.

La conciencia también se asocia con la moral, con las normas de convivencia, con las reglas que nos permiten vivir en comunidad. Nos ayuda a discernir el bien del mal, nos permite hacer un examen de “autoconciencia”, en donde puede surgir la autocrítica y la reflexión sobre nuestras conductas hasta llegar a la culpa y el remordimiento.

La conciencia es individual, y depende de aquellos valores, ideales, preceptos que nos inculcaron nuestros progenitores, nuestros cuidadores y que se van transmitiendo de generación en generación.

La conciencia también es colectiva, es social. Los conceptos de empatía, de identificación con el dolor y el sufrimiento del otro pueden ser considerados en este sentido.

Contexto: Argentina y el Mundo

Es llamativo que sea el 2020 el año en que se instauró el “Día de la Conciencia” : año de la pandemia por el covid 19 que dejó un tendal de 4,8 millones de muertos a nivel global, año en donde el cambio climático hizo su aparición una vez más a través de los grandes desastres geológicos (inundaciones, terremotos, incendios en distintos puntos del Planeta) Y en Argentina, fue el verano en que asesinaron a Fernando Báez Sosa, entre tantos otros acontecimientos.

Conciencia y psicoanálisis

Desde nuestro lugar de psicoanalistas nos vemos interpelados ante esta realidad que nos habita. Nuestra conciencia y compromiso es con el pensar y con el sentir, dos funciones que hoy están profundamente atacadas.

Nuestro aporte tiene que ver con el propiciar espacios de intercambio en donde podamos reflexionar y cuestionar aquello que se va instituyendo acríticamente con el objetivo de seguir armando lazo con los otros y preservando nuestra capacidad de pensar, de discernir, de discriminar fantasía de realidad, entre otras funciones yoicas y que abonan a nuestro pensar conciente.

Sigmund Freud nos introdujo la idea de que la mente se rige por dos principios. El bb pasa del puro placer (incorpora lo placentero y desecha lo displacentero), al principio de realidad; con ayuda de otro se va conformando la relación con algo más allá de mí, la realidad externa que me impone ciertas tareas, entre ellas demorar la descarga de mis impulsos, con el fin de encontrar una solución más adecuada y efectiva.

Pero entonces; ¿qué pasa si lo que se impone a nivel social es la ley del Talión? Ojo por ojo, diente por diente… Observamos una gradual involución del funcionamiento mental, el aparato psíquico se descomplejiza, en lugar de la reflexión, la demora de la descarga motriz, se va imponiendo el ejercicio de la violencia. En esto los medios de comunicación tienen mucha participación y responsabilidad, desde los programas de chimentos, desde los noticieros se promueve un estilo de ataque al que piensa diferente, no hay siquiera tiempo para escuchar al otro, no se lo deja terminar de hablar, se lo interrumpe. Para luego ejercer una sistemática y permanente descalificación condimentada con burlas y agravios.

Los movimientos mundiales que van girando cada vez más hacia las ultra derechas y que dejan por fuera una cantidad enorme de derechos, generando poblaciones empobrecidas, violentadas, ninguneadas en la posibilidad de acceso a la salud, a la educación, a tener una alimentación adecuada, a poder hacer lazo con sus semejantes, afectando así la idea de conciencia social, conciencia de ser parte de un colectivo humano que debemos preservar y cuidar.

Es por eso que nuestra función es seguir defendiendo la posibilidad de pensar, de crear lazos afectivos solidarios y nutritivos con los otros, que propicien el desarrollo de la mente, del sujeto, de un vínculo amoroso que libidinice la vida, que respete las diferencias, que promueva la reflexión, el diálogo, la construcción de la palabra que nomina, que permite elaborar las experiencias traumáticas y de esta manera hacernos un poco más humanos y menos bestiales.

Esperemos que comosociedad, podamos salir de una cosmovisión tan parcializada, empobrecida y embrutecida y logremos acceder a un pensamiento más complejo que nos permita convivir en paz respetándonos en nuestras diferencias. Ojalá lo logremos. Es nuestro desafío, la defensa de un estado de conciencia colectiva y solidaria, más allá de las razas y las religiones.

Psicóloga y Psicoanalista especialista en niños y adolescentes- Apdeba (Asociación Psicoanalítica de Bs. As) Especialista en niños y adolescentes


Temas

Adherido a los criterios de
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Adherido a los criterios de <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Ver Planes ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora