Río Negro adelantó la discusión salarial para mediados de febrero

Weretilneck anticipó esos plazos a sus funcionarios y dijo que convocará a todos los gremios.

Río Negro abrirá la negociación salarial a mediados de febrero, ajustándose a una oferta inicial del 15%, y convocando a la totalidad de los gremios, incluyendo a ATE.

Nación pidió cautela a las provincias en sus acuerdos. Ciertos criterios de la negociación fueron abordados por el gobernador Alberto Weretilneck con el presidente Mauricio Macri cuando se reunieron en el inicio de enero en Villa La Angostura.

En pocos días, el inicio de febrero acentuará la presión de los sindicatos. El mandatario había delineado esa discusión a partir de “fines de febrero o principios de marzo”. Acortará ahora la espera y les ordenó a sus funcionarios trabajar para que esos debates se cumplan a partir de mediados de febrero. Serán –seguramente– en la tercera semana, después de las jornadas de Carnaval.

Weretilneck se aferró en diciembre a una pauta del “12 al 15%” y deslizó la posibilidad de la “cláusula gatillo”. Ese marco se modificó en enero, pues el gobierno nacional subió la pauta de inflación. En Villa La Angostura, el gobernador habló de la negociación salarial con el presidente Macri, acompañado por el ministro Rogelio Frigerio. Este funcionario resiste cualquier inclusión de “la cláusula gatillo”. En esa charla, los reclamos nacionales replicaban en el fuerte impacto de los salarios –un 70%– en los gastos corrientes de Río Negro.

En el 2017, la pauta estuvo en el 23% aunque la masa salarial creció un 26%. La referencia oficial de apertura de las negociaciones para el 2018 se mantiene en el 15%, pero se admite que ese porcentual no será suficiente para lograr acuerdos con los gremios.

En el presupuesto, Economía estimó una suba “nominal” de la partida personal del 12,1%, consignando que está “dentro de la inflación esperada” para el año. Esa cartera todavía no profundizó una propuesta y continúa dedicada a formalizar “reformas de los procesos”, con las cuales proyectan ahorros en las erogaciones públicas.

Mientras tanto, en el gobierno se prepara otro ámbito para sumar a la paritaria con UnTER y al Consejo de la Función Pública con UPCN. Se trata del espacio donde negociará con ATE. En gabinete, en San Antonio, Weretilneck adelantó que se llamará a todos los gremios, aunque todavía, no se resolvió como será con la organización liderada por Rodolfo Aguiar.

Este dirigente consolida su vínculo con Weretilneck. El último gesto correspondió a la aprobación del Manual de Misiones para los porteros, que ATE rechazaba –hasta el año pasado– aunque el gremio insistía con las modificaciones logradas al proyecto original.

En contrapartida, el titular de Upcn, Juan Carlos Scalesi no ha logrado su pretendida audiencia de enero con Weretilneck para empezar con la negociación. A fin de año, el gremialista requirió un aumento a cuenta. “Por lo menos, dos o tres por ciento en los salarios de enero”, le planteó. El mandatario no aceptó y postergó esa discusión, que Scalesi pretendía retomar en la segunda quincena de enero, ya por finalizar, aunque en Casa de Gobierno siempre se desestimó esa posibilidad.

En la última semana, Scalesi insistió con la discusión anticipada y que “ninguna discusión seria puede empezar” con un “techo basado en previsiones atadas con alambre”, exigiendo la “recuperación del poder adquisitivo”.

La apertura del debate salarial sumará al gremio ATE, liderado por Rodolfo Aguiar, hecho que no sucedía desde hace mucho tiempo.

El dato

Unos 1.300 millones de pesos para los compromisos de enero

Datos

La apertura del debate salarial sumará al gremio ATE, liderado por Rodolfo Aguiar, hecho que no sucedía desde hace mucho tiempo.
15%
es el punto de partida para discutir los salarios de todo el año próximo en la provincia.

El viernes 2 comenzará el pago de haberes de enero en la administración pública, que concluirá el jueves 8. Economía necesitará unos 1.300 millones para su cumplimiento, excluyendo contribuciones y otros aportes.
La masa salarial total rondará los 1.850 millones, pero el monto neto para salarios está cercano al 70% ya que el resto van al sistema previsional (aportes o contribuciones) y son directamente retenidos por Nación de su coparticipación. Otra parte son retenciones para la obra social, el IAPS y seguros, cuya efectiva transferencia a los organismos respectivos ya depende de las disponibilidades de Economía.
Este ministerio informó que el cronograma salarial comenzará el viernes 2, cancelando a la totalidad de los docentes. Seguirá el lunes 5 con los policías mientras que el martes 6 se depositará al personal de Salud.
El miércoles 7 cobrarán los agentes de la ley 1844, porteros y pensionados de Bomberos Voluntarios. Finalizará el jueves 8 con legislativos, judiciales y personal de organismos de control.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios