Río Negro lidera las ventas externas de cerezas del país

La provincia tuvo un fuerte crecimiento de sus exportaciones. La temporada se mostró positiva. Buenos precios para la primicia que llegó en noviembre y diciembre. Serios problemas con China.

Redacción

Por Redacción

Las exportaciones regionales de cerezas pegaron un importante salto en lo que va de la presente temporada.

Un reciente informe elaborado por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) señala que en noviembre y diciembre de 2020 las colocaciones externas de estas frutas alcanzaron las 4.220 toneladas, volumen que muestra un incremento interanual del 37%. Estimaciones del sector privado proyectan exportaciones totales para el ciclo 2020/2021 en torno a las 7.000 toneladas.

En esta primera etapa de la temporada, tres provincias patagónicas participaron de las exportaciones de cerezas: Río Negro, Neuquén y Chubut.

Tal cual lo refleja el informe del Senasa, las colocaciones rionegrinas fueron las más importantes, tanto en volumen como en tasa de crecimiento. Es así como, en estos dos primeros meses de la temporada, las exportaciones alcanzaron las 2.619 toneladas reflejando un incremento, respecto del mismo período del año anterior, del orden del 62%. Dos de cada tres kilos de cerezas que salieron de la región son rionegrinas.

Neuquén, es la segunda exportadora con colocaciones cercanas a las 970 toneladas, reflejando un crecimiento interanual del 7%. Chubut registró un volumen de venta externo –siempre hablando de los dos primeros meses de la temporada– de poco más de 630 toneladas con una caída del 8% al compararlo con las estadísticas de 2019.

“El resultado del uso de cobertores para la producción, marcó la gran diferencia”, remarcó Aníbal Caminiti, integrante de la Cámara de Productores de Cerezas Integrados (Capci) y referente del sector. El especialista señaló que este año las hectáreas de primicia que pudieron sortear las heladas, las lluvias y el granizo fueron las que mejor rendimiento productivo y económico obtuvieron. Varias empresas rionegrinas invirtieron en esta tecnología y en esta temporada los resultados estuvieron a la vista.

Destinos

Otro de los puntos interesantes que detallan las estadísticas son los destinos de nuestra oferta exportable. Los datos del Senasa reflejan que los principales destinos de la producción patagónica de cerezas se concentran en el mercado chino (46%), Estados Unidos (31%) y España (9%). Tal como reflejan los números, estos tres destinos concentran el 86% del total de las exportaciones.

Sin embargo, existen diferencias en la estrategia comercial que está presentando cada una de las provincias. La matriz comercial de Río Negro se encuentra conformada por: China que absorbe el 42% de las exportaciones, Estados Unidos (32%), España (8%) y Hong Kong (3%), entre los más importantes.

En el caso de Neuquén, el mercado chino se lleva el 81% del total de las exportaciones de la Provincia que, sumado al 3% que llega a Hong Kong, alcanza al 84% comercializado. El dato si bien no es preocupante, no deja de ser una señal en el sentido de los potenciales problemas que puede llegar a tener la actividad con este bajo nivel de diversificación en sus destinos.

En principio, esto no debería ser un problema. Chile, uno de los líderes mundiales, proyecta exportar alrededor de 280.000 toneladas de cerezas de las cuales más de 230.000 toneladas se orientarían al gigante asiático.

Sin embargo, los riesgos siempre están. Sin ir más lejos esta semana trascendió que una partida de cerezas que llegó al mercado chino se había contaminado con covid-19. La noticia generó un daño enorme sobre el sector comercial del gigante asiático. Un reciente comunicado del la Asociación de Exportadores de Chile (Asoex) señala que “el impacto en la comercialización de cerezas chilenas en China ha sido hasta ahora importantísimo. En los mercados mayoristas ha disminuido su rotación, con una reducción de precios de un 59%, pese a esa disminución la rotación está muy bajo la tendencia (27%). En el Retail, el impacto también ha sido negativo, la venta por local de cerezas chilenas ha disminuido un 70% y los precios están cayendo notoriamente”.

Los comentarios son contundentes. Y si esto pasa con Chile –el principal, por lejos, proveedor de cerezas a China– es muy probable que la oferta de la Patagonia argentina también se sienta fuertemente afectada. O por lo menos lo que queda sin vender en estos últimos días de enero y el mes de febrero.


China, peligro latente para los exportadores


Neuquén muestra que la mayor parte de su oferta de cerezas se orienta para China. Cerca del 85% tiene ese destino.

“Lo más importante como región es tener gran cantidad de mercados donde podamos colocar nuestros productos. Eso limita los riesgos comerciales. Ahora bien, no hay que dejar de mencionar que cada empresa tiene su propia estrategia de ventas”, detalló Caminiti en otra parte de la conversación.

Señaló que el mercado chino es muy importante para la región patagónica, como lo es para los principales exportadores del hemisferio sur. “Hay riesgos potenciales en este mercado que hay que tener en cuanta. Lo ocurrido esta semana con el problema del covid-19 no deja de ser una señal”, aseguró el especialista.

Según Caminiti hay que estar muy atentos con este enorme mercado que hoy importa más de 300.000 toneladas de cerezas desde distintos puntos del planeta. Tres son las variables que hay que monitorear y que pueden cambiar sus tendencias comerciales.

-La evolución que esta mostrado los países productores del hemisferio sur para ingresar con su oferta en la ventana temprana que muestra el mercado (octubre noviembre) y en donde los valores de la cereza se ubican por encima de la media de la temporada. Hoy la mayor parte de la cereza argentina se vende en esta ventana.

-La creciente participación de Chile en este mercado. Para esta temporada se espera que el vecino país coloque poco más de 230.000 toneladas de cerezas en este mercado. A posibilidades que semejante volumen termine presionando los valores a la baja y esto terminaría afectando también a los precios que hoy se consiguen en las ventanas mencionadas párrafos arriba.

-Los cambios tecnológicos en China impulsan una mayor productividad en sus explotaciones de cerezas. Hoy produce 470.000 toneladas de cerezas, pero estudios privados dan cuenta que esa cifra crecerá a una tasa importante en los próximos cinco años lo que sin dudas terminará presionando sobre los precios.


Adolfo Storni: “Ha sido una campaña positiva hasta la semana pasada”


La dinámica que presenta el mercado de cerezas es importante. Los cambios aparecen en forma brusca y por lo general terminan afectando precios y volúmenes de venta.

El titular de la firma Extraberries, Cerezas Argentinas y Frutos de los Lagos, Adolfo Storni, destacó estos procesos y los efectos directos que tienen sobre la comercialización de la cereza regional. Remarcó el reconocimiento internacional por la fruta argentina. A continuación, parte de la charla mantenida con el empresario.

Crece con fuerza la participación de Río Negro en las exportaciones regionales de cerezas..

P- ¿Cómo están los mercados en esta temporada?

R- Ha sido una campaña positiva hasta la semana pasada, con buenos precios y un poco más de volumen exportado por la recuperación de la producción en Río Negro y Neuquén. Lamentablemente, una vez más China vuelve a dar la nota con una situación inesperada y sin fundamento técnico, donde rumores sobre presencia de covid en envases de cerezas provocó una caída abrupta del consumo, paralizando la venta y generando un sobre stock de contenedores que no se comercializan. Yo entiendo que hay factores políticos y comerciales que nutren este tipo de rumores para conseguir algún beneficio particular. El año pasado se mal vendió la fruta que llego a China en enero y febrero, producto de la irrupción del covid, y si esta situación no se resuelve a la brevedad, Chile y Argentina volverán a sufrir pérdidas millonarias en este mercado.

P- ¿Cuáles fueron los cuello de botella se encontró la actividad?

R- Los principales problemas que debimos enfrentar fueron los incrementos de los costos relacionados a medidas de protección por covid, el aumento del flete aéreo producto de mayor demanda y menor oferta de vuelos comerciales y el traslado y alojamiento de personal proveniente de otras provincias. El costo operativo del cultivo tuvo un incremento importante que no se puede trasladar a la demanda.

P- ¿Enero fue tan bueno como noviembre-diciembre?

R- La mejor ventana para la fruta argentina es noviembre y diciembre, donde tiene sentido la carga aérea y se obtienen mejores retornos para fruta de calidad y calibre en todos los mercados. Esa es la ventana clásica de Mendoza, Neuquén y Río Negro. Luego hay una segunda temporada para fruta de fines de diciembre, enero y febrero donde el transporte que predomina es el marítimo y el destino principal es Norteamérica y China. Aquí principalmente prima la oferta de Chubut y Santa Cruz, que este año han visto mermado su volumen de exportación por efecto de las heladas. Podemos decir que los mercados internacionales siguen reconociendo a la fruta argentina por su sabor y calidad, aunque situaciones como las que estamos viviendo en China pueden arruinar toda una campaña para los que tienen fruta recién arribada o próxima a arribar.


Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios