Cardiólogos de Neuquén y Río Negro: “El pronóstico es malísimo, si necesitás un stent, es ahora, no dentro de un mes”

El Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas publicó un comunicado en el que alertó que el aumento de los insumos y los costos médicos pone en riesgo las cirugías cardiovasculares. Enterate qué sucede en la región.

El Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas (CACI) emitió un comunicado en el asegura que las cirugías cardiovasculares están en riesgo y que en el mediano plazo ya no podrían colocarse stents. “Sabemos que las enfermedades cardíacas agudas no pueden esperar porque el tiempo es vida cuando hablamos del corazón”, dicen.

Para dar un panorama de la importancia del sector, hay que repasar algunos datos: las afecciones cardíacas y vasculares son la principal causa de muerte en la Argentina. Así lo determina el último reporte de Estadísticas Vitales de la Dirección de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) del Ministerio de Salud de la Nación. En 2022 se registraron 110.062 fallecimientos por enfermedades cardiovasculares. “Nos preocupa que, en la crisis actual, pueda incrementarse la mortalidad cardiovascular como ocurrió durante la pandemia”, explicitan en el comunicado.

Una de las aristas del problema se explica desde la adquisición de los insumos necesarios para las intervenciones: la mayoría son importados. Y la falta de control de sus precios genera una situación crítica. En promedio, los precios de los productos aumentaron en forma exponencial, entre un 300% y un 500%. “En los últimos meses, los costos de los insumos para hacer estudios hemodinámicos a nivel coronario vascular han aumentado de manera desproporcionada en relación al valor del dólar oficial”, explica Martín Pellín, miembro de la Comisión Directiva del Colegio Médico de Neuquén.

“En teoría, cuando se importa se hace al valor del dólar oficial. Pero el proveedor no lo vende al valor del dólar oficial. Antes de la devaluación, cuando el dólar pasó de 300 a más o menos 900 pesos, los insumos los vendían al valor del dólar blue. Hoy, aunque el dólar blue está un poquito equiparado con el dólar oficial, los costos de los insumos siguieron aumentando. Todo está sobrevaluado y no hay un sinceramiento de precios en relación al costo real”, explica Pellín y da un ejemplo, “si yo compro insumos en Estados Unidos, el valor de hoy es el mismo que el del año pasado, cosa que en Argentina no pasa”.

Diego Lavaggi es delegado en Neuquén y Río Negro del CACI, asegura que lo que se planeta a nivel nacional, sucede también en la región: “Los precios de los insumos superan los valores de la inflación. Algunos están más caros acá en el país, que afuera”.

Otra de las situaciones que se da y que profundiza el problema es el retraso en la autorización de suministros y estudios por parte de empresas de medicina prepaga u obras sociales. Lavaggi explica: “Las prácticas en situaciones de urgencia se realizan, se coloca el stent por ejemplo, pero, después tenemos que pedirle a las obras sociales que nos repongan los materiales y eso está demorando mucho tiempo. Otro problema que tenemos es con los procedimientos cuando son programados, que tardan más en autorizarlos y en proveernos los materiales. Antes se tardaba en promedio 15 días desde que solicitábamos hasta que recibíamos el material; ahora se está demorando 45 días, dos meses».

Otro de los puntos centrales que advierten desde CACI es la reducción de los honorarios profesionales.  No solo el monto, sino también el retraso en el cobro. Aseguran que los médicos cobran a los 90, 120 y a veces 150 días después de asistir al paciente, sin ningún tipo de interés ni indexación. “Se ha visto que las mismas prácticas en países limítrofes como Uruguay o Chile las están pagando tres o cuatro veces más de lo que la pagan acá. Entonces estamos con honorarios muy atrasados”, explica Lavaggi.

Y Pellín suma: “Las obras sociales están pagando valores muy por debajo de los pretendidos por parte de los médicos que hacen la prestación”. Y suma una particularidad que se da en Neuquén: “Hay una situación de asimetría en cuanto a la prestación, porque la Fundación Médica tiene capitado la obra social de la provincia. Es decir, la Fundación cobra por mes del Instituto de Seguridad Social del Neuquén la prestación médica por la colocación de stents o estudios hemodinámicos. Entonces ellos regulan la prestación sabiendo que tienen un ingreso fijo. La mayoría de los médicos que trabajan ahí están en relación de dependencia, entonces bajan el precio muy por debajo de lo que puede hacer el sector privado que trabaja por prestación”.

Otro elemento que se suma a la situación es la de los profesionales que están emigrando a otros países. “Es una especialidad que requiere mucho tiempo de formación. Los médicos jóvenes que se están recibiendo no se sienten atraídos a formarse en esto, o si lo hacen, lo hacen para irse afuera. Entonces también vemos que a futuro va a haber un problema de cantidad de especialistas en la materia”, asegura Lavaggi, «a mediano plazo habrá dificultades para para cubrir puestos con profesionales formados”.

Para Pellín, “el pronóstico es malísimo, porque si necesitas un stent, lo necesitas ahora, no dentro de un mes. Estamos hablando de la vida del paciente”.  Y advierte sobre una situación que pocos reparan: “Si vos al paciente le das el servicio en tiempo y en forma, ahorrás un montón de plata a la larga. Evitas problemas que pueden ser más grandes a futuro, por ejemplo, amputaciones o personas con discapacidades«.

La situación queda ejemplificada. “Se están demorando y realizando menos procedimientos. Cada vez es más complejo poder brindar las respuestas que necesita la población”, dice Diego Lavaggi. Para darle solución a la situación desde los distintos colegios e instituciones que agrupan a profesionales de la salud están manteniendo reuniones con el ministro de Salud de la Nación, Mario Russo, funcionarios y hasta incluso diputados.

Desde su experiencia Diego Lavaggi explora algunas posibles soluciones: “Lo más importante sería poder acceder más fácilmente a los insumos porque hay trabas en temas de importación, evaluar retirar algunos impuestos que se le cobran para que se asemeje más a los precios que se manejan afuera y también trabajar sobre el honorario médico para que sea viable”.  Pellín suma: “hay que sincerar los valores de los de los productos que vienen de afuera. El Estado debe controlar que esta situación no suceda”.


Adherido a los criterios de
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Adherido a los criterios de <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Ver Planes ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora