Misiones, cerca del estallido social: qué pasa y por qué los yerbateros podrían profundizar la protesta policial

Las protestas en Misiones cumplen una semana. Ayer tomaron el Ministerio de Salud. Los yerbateros podrían unirse este jueves, llevando el conflicto a un nuevo nivel y atrayendo la atención nacional debido a la posible apertura de importaciones.

La serie de movilizaciones y acampes en Misiones no se detiene y sigue sumando adhesiones. Después del pacto entre docentes y policías para formar un frente común de protesta contra el gobierno provincial, el miércoles dejó como saldo la toma del Ministerio de Salud por parte del personal autoconvocado que rechazó la propuesta paritaria a la baja presentada por la administración de Hugo Passalacqua. Esta medida fue aceptada por UPCN y varias seccionales de ATE, incluyendo la de Posadas. Qué pasa este jueves y qué rol podrían cumplir los yerbateros si se suman a las protestas que llevan una semana desde su surgimiento.

La toma del edificio de Salud, ubicado en Junín y Tucumán de la capital misionera, fue consecuencia de varios días de reclamos salariales, negociaciones infructuosas y algunas acusaciones del personal de salud, entre ellas el impedimento de un delegado sindical para participar en una reunión conciliatoria entre los gremios «dialoguistas» y los ministros de Salud Pública, Héctor González; de Hacienda, Adolfo Safrán, y de Trabajo y Empleo, Silvana Giménez.

Los sectores del personal de salud que no firmaron el acuerdo esperaban igualmente tener una reunión con el ministro de Salud, Héctor González, el miércoles, cosa que finalmente no ocurrió y agotó la paciencia de quienes estaban acampando en las veredas de Junín y Tucumán desde el viernes pasado y cortando el tránsito en esa intersección, a pocas cuadras de Plaza San Martín, uno de los puntos neurálgicos del centro posadeño.

Pocas horas después de la toma del Ministerio de Salud, se sumaron a las protestas los empleados de Energía de Misiones. Se manifestaron cerca del mediodía en La Rioja y Ayacucho, frente al edificio de la empresa estatal que se encarga del suministro eléctrico en toda la provincia.

Esta acción tomó por sorpresa a muchos, ya que no se recordaban exigencias de este tipo por parte del personal de abastecimiento energético de la provincia. Está claro que esta saga de movilizaciones y acampes está generando un efecto dominó de consecuencias impredecibles.

La muestra de este efecto dominó es la posibilidad concreta de que hoy jueves se plieguen a las barricadas los miembros de la industria yerbatera de Misiones, principalmente colonos.

Representantes del sector se ven estimulados a aprovechar la visibilidad que los reclamos contra el gobierno provincial han adquirido en la agenda nacional. Esto le daría otra dimensión al conflicto, ya que obligaría a una procesión de autos y tractores desde el interior misionero hasta la capital de la provincia.

Manifestantes de diferentes sectores ocupan calles de Posadas en protesta por mejoras salariales y condiciones laborales. Foto Infobae.

Además, esta nueva dimensión del conflicto podría arrastrar al gobierno nacional al centro de la controversia. Hasta ahora, la administración de Javier Milei era vista como un “enemigo” secundario, afectando al presupuesto provincial con su política de recortes.

Sin embargo, la apertura de importaciones que promueve el gobierno nacional amenaza directamente a la industria yerbatera de Misiones, en beneficio de yerba importada a menor costo desde Paraguay y Brasil.

Se especula que los yerbateros podrían ocupar el sector de los policías en la intersección de Uruguay y Félix Bogado, cerca del Comando Radioeléctrico de Posadas. Ramón Amarilla, subcomisario mayor retirado y uno de los principales referentes de la protesta policial, hizo un llamado al diálogo con las autoridades provinciales, rechazando cualquier conducta de intimidación.

Por otro lado, los docentes, que el martes aceptaron abandonar el corte en la base del Puente Garupá, han fortalecido su presencia en la esquina de avenida Uruguay y Trincheras de San José. A diferencia de los policías, que no tienen sindicato y se referencian detrás de los liderazgos de Ramón Amarilla y Germán Palavecino, los maestros y profesores deben construir diariamente un equilibrio entre distintas procedencias gremiales y territoriales.

A pesar de estas diferencias, la expectativa es positiva, especialmente después de la masiva Marcha de Antorchas de ayer, que recorrió desde la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad de Misiones hasta la Plaza del Mástil de Posadas. Carlos Lezcano, profesor de matemáticas y uno de los principales portavoces del colectivo docente, expresó la voluntad de los maestros de continuar resistiendo hasta el final.


Misiones al borde del estallido social: qué rol podrían cumplir los yerbateros en la protesta policial


Este jueves, la situación podría escalar aún más si los yerbateros se suman a las protestas. Esta industria es crucial para la economía misionera, y su participación atraería una atención aún mayor al conflicto. La apertura de importaciones, vista como una amenaza a la producción local de yerba mate, ha sido un punto de fricción que podría intensificar las demandas y las acciones de protesta.

La tensión en Misiones reflejó un descontento generalizado con las políticas económicas y salariales del gobierno provincial y nacional. Los distintos sectores que se unieron en esta lucha representan una diversidad de demandas que, hasta ahora, no encontraron respuestas satisfactorias.

Con el aumento de la presión y la posibilidad de nuevas incorporaciones al movimiento de protesta, la situación en Misiones sigue siendo crítica y de alto interés nacional.

Con información de Página 12


Adherido a los criterios de
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Adherido a los criterios de <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios