Misiones, al borde del estallido social: qué pasa y por qué se agrieta el vínculo entre el gobernador Passalacqua y Milei

Este miércoles, la protesta policial en Misiones sumó su sexto día y se amplió a otros sectores, incluyendo docentes, estatales y  yerbateros. Ayer, cortaron la Ruta 12 en Candelaria y Santa Ana por diez horas, generando largas filas de vehículos y tensiones en la región.

La protesta que comenzó la semana pasada por los policías de la provincia de Misiones se transformó en un catalizador para una serie de reclamos salariales que venían surgiendo en diversos sectores. Efectivos de la fuerza de seguridad recibieron el apoyo de maestros, empleados públicos, tareferos y productores, todos exigiendo mejoras salariales. Qué pasa este miércoles en el sexto día de lucha policial y qué dijeron desde el gobierno de Hugo Passalacqua.


Cómo sigue el conflicto con los policías de Misiones: que se sumaron docentes, organizaciones y yerbateros


El viernes pasado, la efervescencia social alcanzó un punto crítico, lo que llevó al gobierno nacional a enviar personal de Gendarmería y uniformados federales a la zona. A pesar de la presencia de las fuerzas federales, no se aplicó el protocolo antipiquetes, y los cortes de tránsito en la Ruta Nacional 12 se toleraron durante diez horas en tres puntos clave. Los efectivos bajo la dirección de Patricia Bullrich desviaron el tránsito y evitaron los desalojos.

Trabajadores de la educación también llevaron a cabo cortes en varias arterias importantes de Misiones. Mientras tanto, los policías mantienen su campamento frente al Comando Radioeléctrico y aseguraron que regresarán a las negociaciones con una postura firme: duplicar el sueldo inicial actual.

Estela Genesini, dirigente gremial docente, informó a Infobae que la protesta se llevó a cabo en reclamo de mejoras salariales y condiciones laborales, un reclamo que se repite en cada manifestación que se multiplica mientras el gobierno nacional, que envió Gendarmería para asistir a la administración de Hugo Passalacqua, aún no intervino directamente.

La gremialista mencionó que los últimos incrementos para educación se otorgaron por decreto, ya que ni siquiera los sindicatos más dialoguistas quisieron firmar un acuerdo. «El acuerdo del viernes fue avalado por un gremio alineado con el Frente Renovador (el oficialismo misionero) y otro muy pequeño«, señaló.

Los docentes protestaron en la Ruta 12 y mantuvieron un corte de ocho horas que impidió el tránsito confluyeron en el centro de Posadas. Foto Infobae.

“La protesta docente lleva semanas de asambleas y paros. Estamos tratando de llamar la atención del gobierno y lograr el apoyo de la comunidad educativa”, agregó Genesini.

Este martes, hubo un paro convocado por algunas organizaciones gremiales docentes, docentes autoconvocados y gremios estatales. La medida de fuerza se prolongó hasta minutos antes de las 18 horas. Luego, los manifestantes se retiraron con el objetivo de unirse a la protesta frente al Comando Radioeléctrico.

Mientras tanto, en el centro de Posadas, el epicentro de la rebelión policial sigue generando novedades. Ramón Amarilla, vocero de los policías, anunció que el Gobierno los convocó a una nueva instancia de negociación. Sin embargo, aclaró que su postura es intransigente: un 100% de aumento que lleve el salario básico del agente a $830.000.

Otro de los referentes, Germán Palavecino, indicó a Infobae que el Gobierno les avisó que hoy volverían a convocarlos, aunque sin precisar la hora ni el lugar. El lunes, las conversaciones terminaron abruptamente. “Nos ofrecieron un 20%. Una falta de respeto. Nosotros queremos el 100% sí o sí”, gritó Amarilla desde las escalinatas del Comando Radioeléctrico, epicentro del conflicto.

Más de un centenar de gazebos y sombrillas se instalaron sobre las dos manos de la cabecera sobre Candelaria y bloquean el paso de autos y camiones, muchos de ellos en tránsito internacional desde y hacia Brasil. Foto Infobae.

Con información de Infobae


El ministro de Educación de Misiones defendió los aumentos ofrecidos y cruzó a Milei


El titular de la cartera de Educación, Ciencia y Tecnología, Ramiro Aranda, cargó contra la gestión nacional por las políticas de ajuste, que generaron menor recaudación y escasos envíos a la provincia, pero evitó cuestionar a la gestión de Javier Milei, matizando con frases como “no cambia hacer un grito que una presentación formal del reclamo”.

Aranda dialogó con Victor Hugo Morales en AM 750 y cuestionó a la gestión de Javier Milei por las políticas de ajuste que generaron una menor recaudación y cortó con el envío de recursos claves como el Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid). Además, defendió la oferta de recomposición salarial que propuso el gobierno de Hugo Passalacqua, aunque reconoció que la situación económica es compleja.

“Nosotros seguimos dispuestos (a negociar), siempre. Este aumento lo damos con recursos propios de la provincia. Entendiendo que venimos de un marzo en el que tuvimos la mayor caída en la coparticipación, en recaudación”, dijo, puntalmente, sobre el estado de la provincia.

Tras asegurar que el Gobierno provincial ya llegó a varios acuerdos salariales con algunos sectores docentes, explicó que todos los aumentos abonados se concretan con fondos provinciales, por lo que apuntó a Nación por el recorte de recursos. Dijo que hasta ahora no recibieron ningún tipo de ayuda por parte de la gestión de La Libertad Avanza.

Ante la consulta de Víctor Hugo Morales en la 750, Aranda respondió que, producto de la recesión, la recaudación cayó en picada en la provincia, lo que arrasó con las cuentas públicas.

«Estamos dando el tercer aumento con recursos propios. Entendiendo que no fueron políticas del Gobierno provincial para que suba el combustible, el arroz, la harina. Pero tenemos, con nuestros recursos, que ir recomponiendo esto«, dijo.

“Pero tenemos que ser responsables. Ante recursos finitos y una caída en la recaudación producto de medidas que no son las que el Gobierno provincial ha tomado, estamos haciendo el mayor esfuerzo”, completó, fiel al discurso del equilibrio fiscal.

De todos modos, el cuestionamiento quedó completamente matizado ante la consulta respecto de las críticas a Milei desde la provincia por el recorte de fondos: “Nosotros acá en la provincia no cambia hacer un grito que hacer una presentación formal del reclamo que uno vaya a hacer”.

“No vamos a tener mayor rédito por gritar o no gritar. Defendemos la democracia con democracia. Y con las herramientas que nos da para hacer reclamos. A veces gana el Gobierno que a vos te gusta y a veces el que no. Nunca hay uno que tenga el 100 por ciento de la aprobación, uno tiene que acompañar”, finalizó.


Crisis de gobernabilidad en Misiones agita las relaciones entre el gobernador Passalacqua y Milei


La situación en Misiones se encuentra en un punto crítico. Las protestas iniciadas por los gremios estatales, especialmente por la policía, desataron una crisis que puso en tensión las relaciones entre el gobernador Hugo Passalacqua y el gobierno de Javier Milei. La administración provincial, parte del Frente Renovador para la Concordia, atribuyó la rebelión policial y los reclamos salariales de docentes y personal de salud a la crisis económica nacional. Mientras tanto, la oposición provincial acusó al oficialismo de usar esta situación como una maniobra para presionar por más fondos.

El conflicto estalló la semana pasada, que derivó en protestas masivas y cortes de ruta que atrajeron la atención nacional. Este lunes, el gobierno de Misiones anunció un aumento salarial para toda la administración pública en mayo, la tercera actualización del año. Este incremento, según el gobierno provincial, se financiará con fondos locales y duplicará los índices de inflación del último mes.

Sin embargo, este anuncio no logró calmar las aguas. Los manifestantes, que continúan en alerta en varios puntos de la provincia, recibieron el mensaje con escepticismo. El gobierno misionero expresó su comprensión por la situación “angustiante” de los trabajadores, pero subrayó que esto no justifica alterar el orden público y la paz social.

Ramón Amarilla, vocero de los policías sublevados, afirmó que no hubo ni habrá acuerdo mientras no exista voluntad política para resolver el conflicto. Las negociaciones del lunes concluyeron abruptamente con una oferta del 20% de aumento, que los manifestantes consideraron insuficiente. Ante la inminente llegada de más policías de toda la provincia para sumarse a las protestas, la capacidad del protocolo antipiquetes que la misma Patricia Bullrich quiso impulsar, fue superada.

El gobierno nacional creó un Comité de Crisis y envió gendarmes y personal de la Prefectura para gestionar la situación. Sin embargo, la cantidad de manifestantes desbordó todas las capacidades de estas fuerzas, y existe una reticencia a actuar enérgicamente contra compañeros de la fuerza policial.

La oposición provincial, especialmente el Partido Libertario, atribuyó la crisis a una falta de previsión por parte del gobierno de Passalacqua. Según ellos, el estallido se venía gestando desde finales del año pasado debido a los reclamos de docentes y médicos.

La situación se volvió insostenible cuando la policía se unió a las protestas. Un referente libertario local describió el conflicto como una «maniobra del oficialismo para obtener más fondos del gobierno nacional», una estrategia que no logró destrabar el envío de dinero necesario para evitar el estallido.

El cambio de clima político también afectó las relaciones con el gobierno de Javier Milei. Hace apenas un mes, la provincia de Misiones había recibido la visita de Lule Menem y Guillermo Francos, quienes se reunieron con el gobernador y Carlos Rovira, líder del Frente Renovador para la Concordia. Estas reuniones, que buscaban afianzar la “gobernabilidad”, ahora parecen insuficientes ante la crisis actual.

La situación en Misiones continúa siendo tensa. La protesta docente lleva semanas de asambleas y paros, tratando de captar la atención del gobierno y el apoyo de la comunidad educativa. La administración provincial, por su parte, trata de mantener la paz social mientras enfrenta las críticas por su manejo de la crisis.

Con información de LetraP


Adherido a los criterios de
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Adherido a los criterios de <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios