Museo Barda del Desierto, arte hecho digital y geografía en Contralmirante Cordero

Hoy se celebra el día internacional de los espacios de arte. En Contralmirante Cordero nació hace dos años una propuesta innovadora que tiene mucho que ver con la región.

Es la barda que todos conocemos, pelada, desierta, con senderos agrestes. Pero en la región, una propuesta innovadora logró incorporarla al paisaje artístico, geográfico y cultural. Se trata del museo Barda del Desierto, que se inauguró en 2022 entre los límites de las provincias de Río Negro y Neuquén. Hoy, en el día mundial de los museos, está propuesta se revitaliza.

“Es una plataforma que promueve la investigación transdisciplinaria entre prácticas artísticas contemporáneas, ciencia, tecnologías digitales, ecomuseo y arquitectura, vinculadas con la geografía cultural de la norpatagónica”, explicó María Eugenia Cordero, directora de la propuesta.

La cosa es así. El museo Barda del Desierto se ubica, sobre la margen izquierda del río Neuquén y a la vera de la ruta nacional 151, en la localidad de Contralmirante Cordero. Abarca un perímetro de aproximadamente setenta hectáreas, “que se presenta como un espacio físico cultural”. Allí, al recorrer los senderos los visitantes se encuentran con una cartelería con códigos QR. Al escanearlos con el celular se puede acceder de manera gratuita a una colección de veinte obras de arte contemporáneo del tipo “site specifc”. Las obras están distribuidas en tres circuitos/salas denominados Ficciones, Mapa, Tiempo y una cuarta sala de exposiciones temporales dedicada a artistas de la Patagonia donde también se expone la obra “El museo es una escuela”, del reconocimiento al artista plástico Luis Camnitzer.

Con este museo se busca reconocer la importancia de la geografía cultural como herramienta crítica reflexiva para fortalecer el sentido de pertenencia identitaria. Busca dar valor a la región a través de la producción y la reflexión cultural y fortalecer la relación afectiva con la identidad de ese territorio, además de fomentar la conciencia sobre el cuidado del medio ambiente. A esto se suma además, el objetivo de incentivar la descentralización de la cultura de los grandes centros urbanos”, detalló Cordero.

Esta idea tuvo su primera semilla entre 2014 y 2019, cuando se iniciaron en Contralmirante Cordero las primeras residencias artístias, donde se dieron cita curadores, artistas e investigadores del territorio local, nacional e internacional, con el propósito de crear una amplia agenda de actividades abiertas a toda la comunidad del valle de Río Negro y Neuquén.

La primera residencia se denominó Barda del Desierto. En plena pandemia se organizó el encuentro virtual Barda Confluencias. Fue allí que en 2022 nació el museo Barda del Desierto. El año pasado se realizó la primera parte de la residencia Constelaciones que continuará en septiembre y octubre de 2024.

El museo Barda del Desierto propone fusionar la realidad física con lo difuso, lo real y lo virtual. “Se piensa en una arquitectura que ponga el acento en el sostenimiento de la vida, su proyección en el tiempo, en el territorio y que pona la mirada en la preservación de su biodiversidad y riqueza geológica. Se trata de abrir la oportunidad para imaginar el museo Barda del Desierto como un laboratorio vivo hacia el futuro”, agregó al directora del proyecto, que cumple dos años de ser una realidad.


Llegó para quedarse con más actividades para la comunidad


María Eugenia Cordero hecha más luz al proyecto. La propuesta es vincular a la comunidad toda con su geografía y el arte que atraviesa todas las etapas de la vida.

“Con este propósito se han establecido alianzas e intercambios junto a la escuela 135 y otras de la región, desde el programa de Intercambio y Formación Arte-Educativa, con el museo Patagónico de Ciencias Naturales. También se desarrollan las jornadas de Arte, Ciencias y Territorio y junto al club Mirador del Valle se creó el circuito infanto juvenil de trekking y mountain bike Latitud/Longitud, en el que participaron más de 30 niños y niñas de Contralmirante Cordero”, dijo la directora del museo.

Propone a partir de ahora, organizar otras propuestas como visitas guiadas abiertas a toda la sociedad del Alto Valle de Río Negro y Neuquén.


Puertas abiertas al arte y la cultura


• Por iniciativa del Consejo Internacional de Museos (ICOM), desde 1977, cada 18 de mayo se celebra el Día Internacional de los Museos, con la idea de motivar al público a visitarlos y sensibilizar a la población sobre el papel que juegan en el intercambio cultural y el desarrollo social de los países.

• En cada uno de los museos del país se realizarán actividades culturales y artísticas.
Exposiciones de arte, conferencias, simposios y charlar y muestras artísticas estarán disponibles para el público en general.

• Arranca hoy en toda Argentina, El tema del 2024 es: “Museos por la educación y la investigación”, que subraya el papel fundamental de las instituciones culturales a la hora de proporcionar una experiencia educativa holística. Este día aboga por un mundo más consciente y sostenible.


Adherido a los criterios de
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Adherido a los criterios de <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Ver Planes ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora