Yo Pienso 2022: Cuando hay ideas «no hay que privarse de compartirlas» para Gino Tubaro

El fundador de "Atomic Lab" estará presente en la décima edición del ciclo de charlas que se realiza este miércoles en Neuquén, y conversó con RÍO NEGRO sobre emprendedurismo, tecnología y la actualidad del país.

Gino Tubaro visitará Neuquén este miércoles, para ser parte de la décima edición del ciclo de conversaciones Yo Pienso 2022: Emprendedores del futuro. El ciclo de charlas, organizado por RÍO NEGRO, será este 31 de agosto en la sala Rainbow de Casino Magic.

Tubaro es inventor y fundador de Atomic Lab, donde se desarrollan de distintos inventos, desde las mas avanzadas prótesis impresas en 3D de mano y brazo, un «braille dinámico» que permite leer libros sin digitalizarlos, impresoras 3D a partir de pantallas de celulares para reciclar la chatarra del mundo, y más.

Antes de llegar a la región, Gino charló con RÍO NEGRO sobre la apuesta del sector emprendedor y la economía del conocimiento, mediante la innovación y el desarrollo tecnológico.

Periodista: Argentina parece ser un gran semillero de emprendedores digitales y tiene grandes casos de éxito ¿Qué podría mejorar las condiciones para el desarrollo de soluciones tecnológicas?

Gino Tubaro: Por un lado, nuestro país tiene mucho potencial, mucha gente que se dedica a hacer emprendimientos digitales y obviamente tenemos mucho éxito, tenemos muchos unicornios y mucha gente haciendo cosas de tecnología que están logrando bastantes éxitos no solamente locales sino más en el caso internacional. Eso nos demuestra que tenemos muchos emprendedores que con una computadora en sus casas pueden empezar a desarrollar un emprendimiento.

Sin embargo, nos queda todavía mucho por recorrer. No es que uno puede desarrollar un emprendimiento y de un día al otro ser Mercado Libre; y ahí es donde creo que hay que trabajar en conjunto, entre todos, para poder sacar esto adelante. Hay muchas normativas y muchas leyes que podrían ser mejoradas.

Obviamente que si pensamos en el desarrollo tecnológico lo que es internacionalizarse, con una compu, es mucho más fácil. Uno desarrolla una app en Argentina, la sube a internet y ya puede laburar en el exterior. A veces pensamos que mucho se produce acá local, que todo se puede hacer en Argentina, pero estaría bueno siempre fomentar que si uno desarrolla acá en Argentina lo pueda exportar, lo pueda hacer en otros países de una forma mucho más sencilla y de una forma más económica. Nuestras horas de desarrollador son bastante más competitivas que en otros países.

Ya más con respecto a lo que nosotros hacemos, que es un bien, o sea algo tangible -no es solamente una aplicación- porque tenemos un sitio web donde las personas piden las prótesis, hay que seguir facilitándole a los emprendedores el acceso a la materia prima, a las licencias, a las importaciones y a las maquinarias y a los insumos, eso es algo también en lo que hay que continuar esforzándose para que se siga dando.

P: ¿Qué se necesita para ser un emprendedor del futuro?

GT: Creo que hay que tener un buen ojo para las cuestiones de afuera, de lo que está sucediendo. Muchas tecnologías traen nuevas ramas, o sea nuevas tareas que se pueden cumplir: con Inteligencia Artificial, uno puede estudiar programación y laburar en ese nicho; con Web3 uno puede empezar a pensar soluciones en lo económico, poder traer e implementar todo lo que vendría a ser Cripto, Metaverso, NFT y todo esto se puede implementar en Argentina y buscarle una vuelta para que sea negocio y genere trabajo.

Creo que el emprendedor tiene que ver las cuestiones de afuera, leer noticias, estar informado, tener un buen ojo al futuro para poder implementar todo acá en Argentina.

P: ¿Qué papel cumple (o debería cumplir) la Educación para potenciar el emprendedurismo?

GT: La educación es un pilar fundamental, eso es indiscutible, para potenciar a los emprendedores. Jamás dejaría de lado ni dejaría de recomendar estudiar, porque suele ser siempre la herramienta que uno utiliza para emprender hoy en día.

Con respecto a cómo hoy nosotros vemos desde Atomic Lab la educación, tengo un ejemplo que va directo. Tenemos embajadores, que son chicos de escuelas repartidas por todo el país, que tienen una impresora 3D. Ahí los chicos imprimen las prótesis y ellos, en ese cuatrimestre o en el tiempo que le lleve imprimir las prótesis, ellos aprenden sobre tecnología, ciencia, aprenden un montón de cosas relacionadas a impresión 3D, diseño, programación, que eso les da una ventana de lo que se podría hacer cuando uno utiliza la tecnología para ayudar a alguien.

Así nos dimos cuenta que al hacer este tipo de proyectos los pibes aprenden un montón, aprenden mucho más porque lo hacen queriendo estudiar estas materias y al final terminan ayudando a alguien. Entonces tiene como un doble impacto y un significado para ellos mucho más grande poder estudiar. Creo que ahí es el mejor ejemplo de como nosotros vemos la educación para poder potenciar el emprendedurismo.

Muchos de ellos, después de participar en un proyecto así de esta índole, quieren hacer cosas con impresión 3D, quieren estudiar tecnología, quieren ayudar a más personas. Creo que ese es el mejor ejemplo de lo que debería cumplir la educación para potenciar a los emprendedores

Sin olvidarme de, que también esto es interesante, poder juntar lo que son las tecnologías más actuales. Por ejemplo impresión 3D en otros países pisa fuerte en la currícula de los chicos, hoy poco a poco en Argentina se está implementando. Debería para mí, hoy con todo lo innovador y lo rápido que se mueve la tecnología, habría que implementar más de estas currículas, más de lo que es ciencias, tecnologías, arte, matemáticas, de una forma más ágil.

P: ¿Cómo se puede reconocer el potencial de una idea antes de lanzarlo como proyecto? Qué consejos le darías a quienes están buscando desarrollar sus ideas?

GT: Cuando empecé, muchas veces los inventos, las grandes ideas y los proyectos que tenía las probaba con mis amigos, con familiares, con mi grupo más cercano. Uno cuando tiene una idea no tiene que privarse de compartirla, pensando que se la van a robar. Si no todo lo contrario, en mi opinión, uno debería compartir lo más que pueda para recibir ese feedback, esos comentarios, esas preguntas, esas dudas, para ir mejorando el producto.

Una vez que tenemos algo que parece ser interesante, y que por lo menos a nuestro círculo más cercano le parece interesante, hay que saltar a debatirlo con personas que uno no conoce. Cuando no te conocen, no tienen como ese filtro de decir las cosas.

Ya después empezar a anotarse a concursos, anotarse a iniciativas, anotarse a lugares donde uno pueda pichear la idea, donde pueda contarla a un público más general. Y si ahí uno empieza a tener un buen camino, poco a poco empezar a desarrollar los productos, patentes… o no y hacerlos con código abierto y publicar los archivos. Ya ahí depende de la idea de cada uno. Más que nada ese sería ese el camino a recorrer.

Y después cuando uno ya quiere empezar a desarrollar a escala más grande, empezar a buscar concursos internacionales que den premios para que uno pueda seguir sustentando y desarrollando. Y dándole a la idea, al proyecto, a la persona detrás de eso, un aval que de otra manera no lo tendría.

P: Las nuevas tecnologías se han transformado en una de las industrias más prosperas, ¿Cómo puede incluirse la solidaridad y el bien común dentro de ese universo?

GT: Y en este caso, es lo más difícil. Generalmente, estas nuevas tecnologías y estas nuevas herramientas cuando se rompe una industria o cuando se hace algo disruptivo, por ejemplo con en el análisis de datos, uno está ahorrando mucha plata al analizar una industria tradicional y darle una solución nueva. Cuando uno ahorra mucha plata, obviamente, estás teniendo un impacto positivo no solo en el bolsillo del consumidor final, sino también en los recursos que se gastan. Si antes producir un auto te salía mucha más plata, era por ahí que gastabas más en insumos, más en material, en recursos que son no renovables, y eso ya genera un impacto.

Entonces, hay dos formas de impactar: una que es directamente en lo económico y en lo material, y otra que puede ser en lo solidario. Nosotros en Atomic Lab lo que hicimos fue reducir los costos de entre 10 mil a 15 mil dólares de una prótesis tradicional, a un costo de unos 10 dólares pero que es gratuito para las personas que lo necesitan. Al haber reducido tanto tanto tanto el costo, estamos generando un impacto muy grande.

El punto más grande que pudimos pensar en las personas, en Felipe que fue la primera prótesis que entregamos como las cientos de miles de personas que hoy tienen una prótesis, pudimos pensar en reducir los costos pero pensamos en las necesidades de ellos por sobre todas las cosas.

Antes nosotros escaneábamos los muñones y hacíamos los diseños. Hoy solamente con una foto de su muñón generamos el diseño de la prótesis. Avanzó mucho la tecnología, pero siempre centrado en lo que sería el usuario, en lo que sería la persona que necesita la prótesis.

Entonces cuando uno plantea desde su inicio querer ayudar a alguien, la tecnología se va a ir adaptando, paso a paso, con ese objetivo en común.


Yo Pienso 2022: fecha, tickets y descuentos


El evento se realizará el miércoles 31 de agosto, a las 19 en el salón Rainbow de Casino Magic. Las primeras 100 entradas se pueden conseguir con un 25% OFF desde Mi Ticket. Si tenes Club Río Negro, aprovechá el 2×1.

Acompañan este evento Gobierno de la Provincia de Neuquén, Banco Provincia de Neuquén, Legislatura de Neuquén y Municipalidad de Rincón de los Sauces.


Adherido a los criterios de
Journalism Trust Initiative
<span>Adherido a los criterios de <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Nuestras directrices editoriales

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios